1)
DE
QUE SE TRATA EL YOGA EN LA EDUCACION O YOGA EN LAS ESCUELAS
La educación
prepara para la vida, para la incorporación a la sociedad. Dar a
conocer el
yoga a los niños desde pequeños es enseñarles a utilizar sus
propios
recursos internos para poder hacer frente a las situaciones de la vida
cotidiana con
el fin de que cada vez sean más autónomos y más libres.
Aprender a
vivir y convivir con los demás, a hacernos responsables de nosotros
teniendo en
cuenta al otro son los primeros pasos que se nos proponen.
Podemos
imaginar el cuerpo como un jardín, las semillas que se han plantado
se van
abonando con las impresiones recibidas. Esto va amoldando nuestro
comportamiento
y nuestra forma de ver el mundo. Cada vez que recibimos
mensajes
positivos, avanzamos y crecemos, pero cuando nos llegan
impresiones
negativas, retrocedemos. Para podernos arraigar bien,
necesitamos
estímulos externos favorables. El yoga nos da los medios
necesarios
para eliminar las semillas negativas y aprender a cultivar las
positivas.
A través de
los ejercicios corporales, respiraciones, pensamientos positivos
para
equilibrar las emociones, relajaciones y ejercicios de concentración o
preparación a
la meditación, lo podemos conseguir.
La comunicación
es también un factor esencial. Dedicar un tiempo a hablar, a
intercambiar
experiencias, sentimientos, a hacer preguntas, a verbalizar las
emociones
para poderlas reconocer y aceptar es lo que necesita toda persona
para poder
crecer y evolucionar.
El yoga es
una disciplina igualitaria e integradora que nos enseña a abrir la
mente y el
corazón para aceptar las diferencias entre las personas, a practicar
la no
violencia…
CUALES SON LOS BENEFICIOS MÁS
IMPORTANTES AL DAR YOGA EN EL ÁMBITO ESCOLAR?
BENEFICIOS A NIVEL FÍSICO:
* Desarrolla la musculatura de la espalda y abdomen.
(Teniendo en cuentas las pesadas mochilas escolares y malas posturas).
* Logra el buen mantenimiento de la columna vertebral.
* Desarrolla la caja torácica.
* Flexibiliza las articulaciones.
* Estimula las funciones vitales (respiración y
circulación sanguínea).
* Afinamiento de los sentidos.
* Agiliza la marcha.
* Posibilita la recuperación en caso de fatiga.
* Educa posturas.
BENEFICIOS A NIVEL PSÍQUICO:
* Desarrolla el poder de la creatividad.
* Desarrolla la imaginación.
* Desarrolla la visualización.
* Desarrolla la voluntad.
* Aumenta la confianza en uno mismo.
* Aprende a entrar en contacto con tu yo íntimo.
* Se conecta con la fuente del entusiasmo y la alegría
profunda.
* Aprende a enfrentar situaciones difíciles y
conflictivas.
* Reconoce, armoniza y canaliza las emociones.
* Desarrolla la comunicación grupal, la solidaridad y
la amistad.
En el plano emocional:
- Mejora la confianza en uno mismo.
- Armoniza el cuerpo y la mente.
- Favorece la aceptación de los demás.
- Canaliza la energía para dar mejor respuesta a las
emociones.
- Proporciona energía y entusiasmo.
- Desarrolla la apertura y la comunicación hacia los
demás.
- Proporciona valor y seguridad.
- Favorece la cohesión de grupo y la socialización.
- Trabaja y estimula los valores.
BENEFICIOS DE UNA BUENA RESPIRACIÓN:
La correcta Respiración tiene un valor preventivo ya
que reduce los riesgos de infección de las vías respiratorias. Permite una
mejor oxigenación del cerebro, favoreciendo la atención y la memoria. Una
respiración amplia y completa neutraliza los efectos devastadores de las
emociones.
Nuestra vida depende de una buena circulación de la
energía, esto funciona de la misma manera que las pilas de una radio, que para
manifestarse necesitan un polo positivo y uno negativo. Esta polarización se
encuentra en todo el cuerpo, especialmente a nivel de la nariz, la fosa nasal
izquierda es polo negativo y la derecha positiva, y entre las dos se establece
todo el juego del equilibrio vital. La medicina conoce muy bien de esta
alternancia a nivel del sistema nervioso, una disfunción neurovegetativa
acarrea toda clase de trastornos a nuestro organismo.
3) QUE TECNICAS SE APLICAN EN YOGA EN
LAS ESCUELAS?
El programa de técnicas de yoga en las escuelas se
centra exclusivamente en enseñar:
Posturas, Posiciones, Respiración, Ejercicios o 30
Saludos de Yoga que representan animales, así como enseñar Pasajes y Enganches,
literalidad, asimetrías, y alineación. Además de esto se enseña relajación y
concentración.
-posturas
-swara yoga
-pranhayama
-darhana
4) SE PUEDE DAR MEDITACION A UN NIÑO?
EXPLICA LA RESPUESTA
No, se puede dar meditación a un niño, no se puede lograr una quietud en un niño pero fundamentalmente por que se da yoga en forma laica para no confundir con un tema religioso.
5)
QUE APLICARIAS EN REEMPLAZO DE
MEDITACION SINO SERÍA EFECTIVO DAR ESA TÉCNICA
Se podría aplicar técnicas de
concentración e introspección, se puede pintar mandalas (no en las escuelas),
si en su espacio de yoga para chicos
6) A QUIEN ESTA DIRIGIDO LAS PRACTICAS
DE LAS TÉCNICAS YOGA, DENTRO DEL ÁMBITO ESCOLAR?
Está dirigido a todo el ámbito social,
docentes, alumnos y familiares
7) DESARROLLA UN JUEGO O UNA FORMA
CREATIVA Y PEDAGÓGICA DE LLEVAR LAS TÉCNICAS DE YOGA EN UN AULA PARA NIÑOS DE 8
A 10 AÑOS
Es un juego para hacer brotar la risa. Se ponen dos
niños uno ante el otro, con
cara seria y mirándose fijamente a los ojos. Se trata
de ver quién aguanta más
rato sin reír. Comprobaremos que cuesta mucho mantener
la expresión seria y
que la risa se contagia.
8) DESARROLLA UNA FORMA PEDAGÓGICA
APLICABLE PARA LLEVAR LA PRÁCTICA DE LAS TÉCNICAS DE YOGA EN EL AULA A NIÑOS DE
11 A 13 AÑOS
A travez del juego y en un modo de sorteo, cada
chico saca una carta , éstas contienen distintos
animales, los cuales tiene que hacer la postura correspondiente y el sonido del
animal.-
Ejemplo: Gato, perro, tigre, león, cigüeña.
Podemos jugar a la mancha congelada, caminando en
círculo (en puntas de pie o con los
talones), cada uno indica una postura y al que mancha la tiene que realizar,
luego ese mismo mancha a otro
9) QUIENES INTRODUJERON LA PRACTICAS DE
LAS TÉCNICAS DE YOGA EN LAS ESCUELAS?
La Federación
Argentina de Yoga oficialmente ha introducido el programa de “Técnicas de Yoga
en las Escuelas “y el programa de Yoga deportivo en las Escuelas Públicas de
Argentina. El Ministerio de Educación permite tener resultados increíbles desde
el año 2005.
El Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, está ayudando en todos los aspectos para llevar
este mensaje de amor a nuestros niños.
El programa está
auspiciado además por el Comité Olímpico Argentino, Confederación de deportes
de Argentina, Confederación Argentina de Yoga, Sindicato Argentino de
Profesores de Yoga, Asociación Argentina de Docentes de Yoga, Alianza
Argentina de Profesores de Yoga y la Federación Internacional
de Yoga.
La
maestra Miriam Ester Bieladinovich directora del Programa está
colaborando además con Uruguay que lleva un programa oficial con el Ministerio
de Educación y Cultura y la Asociación Uruguaya de Yoga. El cual
está a cargo de una argentina y una uruguaya la directora de la AUYLorena
Tello.Miriam Ester Bieladinovich nos menciona que en el año 2018 el
programa se va establecer en Chile, por medio de la presidente del yoga de
Chile Daniela Orellana.
10)
CUALES
FUERON LOS PAÍSES PIONEROS EN DESARROLLAR YOGA APLICADO A LAS ESCUELAS Y YOGA
EN LA EDUCACIÓN?
Los países pioneros en primer lugar
es el de Uruguay que ya está implementado en los colegios, Argentina y Chile
11)
QUE
DISCIPLINA DEL YOGA DEPORTIVO SE APLICAN
El yoga deportivo es un deporte espiritual, se basa
filosóficamente en el karma yoga, es la acción en todo momento
1-Atletico
2-Artístico (individual, dupla, dupla libre
3-Yoga Ritmico
4-Yoga Dance
YOGA PARA NIÑAS/OS
1)
ARMAR UNA CLASE DE YOGA PARA NIÑOS
ENTRE 6 Y 7 AÑOS
Nos
presentamos como profesoras de Yoga, e invitamos a la maestra a la clase.
Nos
conectamos con nuestro cuerpo, se da comienzo a un calentamiento articular,
cuello de un lado al otro, rotación de hombro (un lado y el otro), estiramos
manos al frente, doblando delicadamente los dedos.
En postura de
vara, conectamos con la respiración (inhalo y exhalo) lentamente, unas tres
respiraciones.
Luego
colocamos brazos detrás de la cabeza y al exhalar con codos bien abiertos y
poder abrir el pecho.
Me voy al
gato, tronco en pez, lomo de gato. vamos
al lateral derecho y luego izquierdo, continuando con una torsión con brazo en
cunita, de un lado y el otro.
Continuo con extensión
de pierna derecha, explicando la triangulación correspondiente, elevo pierna
derecha y brazo izquierdo manteniendo el equilibrio (ambos lados)
Trabajamos
posturas de cara, mono, perro, mudita.
Pasamos a la
relajación en colchoneta, 10 minutos aproximados, relajando todas las partes
del cuerpo y guiando cada parte con la respiración lenta y suave
2)
ARMAR UNA CLASE DE YOGA PARA NIÑOS DE
11 Y 12 AÑOS
Trabajamos la
respiración abdominal y una higiene cervical, rotación de hombros, muñecas,
flexionamos rodillas colocando manos en las mismas haciendo una rotación,
(ambos lados).
Nos vamos al
saludos de asanga, trabajando laterales y torsión.
Realizamos un
pranayama, anuloma biloma
Inhalar y exhalar por las dos narinas,
alternándolas.
Llevamos el
dedo índice y dedo el mayor de la mano dominante (derecha) al
entrecejo.
Con el dedo pulgar tapamos la fosa nasal derecha, y exhalamos todo el aire
por la fosa
nasal izquierda, inhalamos por la misma. Con el dedo anular tapamos el
orifico
izquierdo y destapamos el derecho, exhalamos todo el aire por la fosa nasal
derecha,
luego inhalamos por la misma fosa (derecha) y tapando esa fosa nasal
destapamos el
orificio nasal contrario y exhalamos todo el aire por la narina
izquierda.
Así seguimos al ritmo de nuestra respiración. Alternando una y otra fosa
nasal.
Tratamos de igualar la duración de la inhalación y de la exhalación
continuamos
con una serie de posturas, pinza, poder, cocodrilo, carpa y niño, llegando a
una relajación progresiva de los pies a la cabeza, recorriendo el cuerpo con
música suave.-
3)
EN EL BLOG COLOCAR UN CUENTO Y UN
JUEGO
Vamos a
imaginar que somos águilas…nos paramos al borde de un pico de la montaña para
observar el paisaje a lo lejos…desplegamos las alas y elevamos alternadamente
una y otra pata para comprobar nuestra fuerza y equilibrio mientras miramos
hacia abajo a lo lejos el paisaje maravilloso que tenemos por delante…mientras
lo hacemos respiramos cada vez mas profundo para cargar de energía nuestras
alas…sentimos el viento que pasa soplando con fuerza (expiramos fuerte por la
boca) y se mueven nuestras alas para ayudarnos a no caer en este intento de
equilibrio…alternamos una y otra vez las patitas para comprobar que nuestra
fuerza y nuestro equilibrio son cada vez mayores…y ya estamos listos para
volar…nos desplazamos suavemente por el salón sintiendo como si
voláramos…sentimos el viento que roza nuestras alas…y son muchas águilas pero
conocen el espacio y no interfieren en el libre vuelo de sus compañeras…el
espacio es suficiente para todas…ahora vemos ahí abajo un grupo de leopardos
que se están despertando al nuevo día…queremos sentirnos como ellos…bajamos a
la tierra para imitar sus suaves movimientos mientras se desperezan…ahora somos
los leopardos por un rato…panza abajo nos levantamos suavemente para ponernos
apoyados en cuatro patas…llevamos la cola hacia atrás…tocando los
talones…sentimos como se estira nuestro lomo..bien estirado…y luego volvemos a
colocarnos en cuatro patas …arqueamos el lomo hacia arriba y hacia abajo…es una
buena forma de desperezarse y tomar energía para los leopardos…luego nos
ponemos de costado estirados y dejamos caer el cuerpo hacia un lado y hacia el
otro balanceándonos mientras sentimos la frescura del pasto en nuestro
cuerpo…elevamos las piernas hacia arriba flexionadas y nos hamacamos hacia
delante y hacia atrás…jugamos a hamacarnos…ahora que ya hemos experimentado lo
que se siente ser leopardo nos incorporamos para seguir nuestro vuelo…una vez
más probamos la fuerza y el equilibrio de nuestras patas y abrimos las alas para
continuar volando…sentimos el aire que entra por nuestra
nariz..fresco…agradable…y seguimos volando hasta que descubrimos allí abajo una
hermosa playa de río..nos llama la atención el agua cristalina y la arena
limpia…en las orillas caminan unos patos…y también hay una cobra que levanta su
cabeza entre unos arbustos…bajamos suavemente y seguimos a los patos para
imitarlos…nos ponemos en cuclillas y vamos dejando caer una rodilla al suelo
para dar un paso mientras la pierna de atrás se estira y luego otro paso..llevamos
ahora la otra pierna doblada adelante para dejar caer la rodilla y seguimos un
ratito así hasta que nos cansamos de ser patos y decidimos imitar a la señora
cobra que descansa panza abajo y solo eleva su tronco para observar tranquila
desde allí…observamos el movimiento suave del oleaje del río…y decidimos
acostarnos en la arena tibia para imitar su calma…boca arriba imaginamos que
somos un rio…podemos cerrar los ojos para sentir el agua que se mueve
cristalina..fresca y transparente en nuestro cuerpo…somos el río…en cada
respiración sentimos las olas que suben y bajan en nuestro cuerpo enorme de
agua…y nos sentimos bien tranquilos…cada vez más tranquilos…somos un río
calmo…lleno de vida y de paz…somos agua fresca…es una linda sensación sentirse
río…fluir como el agua...respiramos profundo tres veces…despacio y profundo y
luego estiramos los brazos y las piernas bien estirados para desperezarnos y
salir de este sueño…pero más alegres y tranquilos…como después de unas
vacaciones…
JUEGO
Confeccionar un dado con distintas posturas (asanas) y
de cara, de esta manera al tirar el dado deberán realizar la postura que
corresponda cuando caiga el dado.-
4)
Diferencias entre técnicas que se
pueden aplicar en el yoga en la educación y yoga para niños
La diferencias consisten en que en yoga para la
educación, se da en forma laico, por eso no
podemos dar algunas técnicas como :
Yoga curunta
Acro yoga
no se pueden utilizar
elementos, trabajar con mandalas y cantar mantras.