martes, 30 de octubre de 2018

EXAMEN DE YOGA PARA LA EDUACION Y PARA NIÑOS


1)     DE QUE SE TRATA EL YOGA EN LA EDUCACION O YOGA EN LAS ESCUELAS

La educación prepara para la vida, para la incorporación a la sociedad. Dar a
conocer el yoga a los niños desde pequeños es enseñarles a utilizar sus
propios recursos internos para poder hacer frente a las situaciones de la vida
cotidiana con el fin de que cada vez sean más autónomos y más libres.
Aprender a vivir y convivir con los demás, a hacernos responsables de nosotros
teniendo en cuenta al otro son los primeros pasos que se nos proponen.
Podemos imaginar el cuerpo como un jardín, las semillas que se han plantado
se van abonando con las impresiones recibidas. Esto va amoldando nuestro
comportamiento y nuestra forma de ver el mundo. Cada vez que recibimos
mensajes positivos, avanzamos y crecemos, pero cuando nos llegan
impresiones negativas, retrocedemos. Para podernos arraigar bien,
necesitamos estímulos externos favorables. El yoga nos da los medios
necesarios para eliminar las semillas negativas y aprender a cultivar las
positivas.
A través de los ejercicios corporales, respiraciones, pensamientos positivos
para equilibrar las emociones, relajaciones y ejercicios de concentración o
preparación a la meditación, lo podemos conseguir.
La comunicación es también un factor esencial. Dedicar un tiempo a hablar, a
intercambiar experiencias, sentimientos, a hacer preguntas, a verbalizar las
emociones para poderlas reconocer y aceptar es lo que necesita toda persona
para poder crecer y evolucionar.
El yoga es una disciplina igualitaria e integradora que nos enseña a abrir la
mente y el corazón para aceptar las diferencias entre las personas, a practicar
la no violencia…
          CUALES SON LOS BENEFICIOS MÁS IMPORTANTES AL DAR YOGA EN EL ÁMBITO ESCOLAR?


BENEFICIOS A NIVEL FÍSICO:
* Desarrolla la musculatura de la espalda y abdomen. (Teniendo en cuentas las pesadas mochilas escolares y malas posturas).
* Logra el buen mantenimiento de la columna vertebral.
* Desarrolla la caja torácica.
* Flexibiliza las articulaciones.
* Estimula las funciones vitales (respiración y circulación sanguínea).
* Afinamiento de los sentidos.
* Agiliza la marcha.
* Posibilita la recuperación en caso de fatiga.
* Educa posturas.

BENEFICIOS A NIVEL PSÍQUICO:

* Desarrolla el poder de la creatividad. 
* Desarrolla la imaginación. 
* Desarrolla la visualización. 
* Desarrolla la voluntad. 
* Aumenta la confianza en uno mismo. 
* Aprende a entrar en contacto con tu yo íntimo. 
* Se conecta con la fuente del entusiasmo y la alegría profunda.
* Aprende a enfrentar situaciones difíciles y conflictivas.
* Reconoce, armoniza y canaliza las emociones. 
* Desarrolla la comunicación grupal, la solidaridad y la amistad.
En el plano emocional:
- Mejora la confianza en uno mismo.
- Armoniza el cuerpo y la mente.
- Favorece la aceptación de los demás.
- Canaliza la energía para dar mejor respuesta a las emociones.
- Proporciona energía y entusiasmo.
- Desarrolla la apertura y la comunicación hacia los demás.
- Proporciona valor y seguridad.
- Favorece la cohesión de grupo y la socialización.
- Trabaja y estimula los valores.


BENEFICIOS DE UNA BUENA RESPIRACIÓN:

La correcta Respiración tiene un valor preventivo ya que reduce los riesgos de infección de las vías respiratorias. Permite una mejor oxigenación del cerebro, favoreciendo la atención y la memoria. Una respiración amplia y completa neutraliza los efectos devastadores de las emociones.
Nuestra vida depende de una buena circulación de la energía, esto funciona de la misma manera que las pilas de una radio, que para manifestarse necesitan un polo positivo y uno negativo. Esta polarización se encuentra en todo el cuerpo, especialmente a nivel de la nariz, la fosa nasal izquierda es polo negativo y la derecha positiva, y entre las dos se establece todo el juego del equilibrio vital. La medicina conoce muy bien de esta alternancia a nivel del sistema nervioso, una disfunción neurovegetativa acarrea toda clase de trastornos a nuestro organismo.

3)     QUE TECNICAS SE APLICAN EN YOGA EN LAS ESCUELAS?

El programa de técnicas de yoga en las escuelas se centra exclusivamente en enseñar:
Posturas, Posiciones, Respiración, Ejercicios o 30 Saludos de Yoga que representan animales, así como enseñar Pasajes y Enganches, literalidad, asimetrías, y alineación. Además de esto se enseña relajación y concentración.
-posturas
-swara yoga
-pranhayama
-darhana


4)     SE PUEDE DAR MEDITACION A UN NIÑO? EXPLICA LA RESPUESTA

No, se puede dar meditación a un niño, no se puede lograr una quietud en un niño pero fundamentalmente por que se da yoga en forma laica para no confundir con un tema religioso.


5)     QUE APLICARIAS EN REEMPLAZO DE MEDITACION SINO SERÍA EFECTIVO DAR ESA TÉCNICA
Se podría aplicar técnicas de concentración e introspección, se puede pintar mandalas (no en las escuelas), si en su espacio de yoga para chicos

6)     A QUIEN ESTA DIRIGIDO LAS PRACTICAS DE LAS TÉCNICAS YOGA, DENTRO DEL ÁMBITO ESCOLAR?

Está dirigido a todo el ámbito social, docentes, alumnos y familiares

7)     DESARROLLA UN JUEGO O UNA FORMA CREATIVA Y PEDAGÓGICA DE LLEVAR LAS TÉCNICAS DE YOGA EN UN AULA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS
Es un juego para hacer brotar la risa. Se ponen dos niños uno ante el otro, con
cara seria y mirándose fijamente a los ojos. Se trata de ver quién aguanta más
rato sin reír. Comprobaremos que cuesta mucho mantener la expresión seria y
que la risa se contagia.


8)     DESARROLLA UNA FORMA PEDAGÓGICA APLICABLE PARA LLEVAR LA PRÁCTICA DE LAS TÉCNICAS DE YOGA EN EL AULA A NIÑOS DE 11 A 13 AÑOS

A travez del juego y en un modo de sorteo, cada chico  saca una carta , éstas contienen distintos animales, los cuales tiene que hacer la postura correspondiente y el sonido del animal.-
Ejemplo: Gato, perro, tigre, león, cigüeña.

Podemos jugar a la mancha congelada, caminando en círculo  (en puntas de pie o con los talones), cada uno indica una postura y al que mancha la tiene que realizar, luego ese mismo mancha a otro

9)     QUIENES INTRODUJERON LA PRACTICAS DE LAS TÉCNICAS DE YOGA EN LAS ESCUELAS?

La Federación Argentina de Yoga oficialmente ha introducido el programa de “Técnicas de Yoga en las Escuelas “y el programa de Yoga deportivo en las Escuelas Públicas de Argentina. El Ministerio de Educación permite tener resultados increíbles desde el año 2005.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, está ayudando en todos los aspectos para llevar este mensaje de amor a nuestros niños.
El programa está auspiciado además por el Comité Olímpico Argentino, Confederación de deportes de Argentina, Confederación Argentina de Yoga, Sindicato Argentino de Profesores de Yoga, Asociación Argentina de Docentes de Yoga, Alianza Argentina de Profesores de Yoga y la Federación Internacional de Yoga.

La maestra Miriam Ester Bieladinovich directora del Programa está colaborando además con Uruguay que lleva un programa oficial con el Ministerio de Educación y Cultura y la Asociación Uruguaya de Yoga. El cual está a cargo de una argentina y una uruguaya la directora de la AUYLorena Tello.Miriam Ester Bieladinovich nos menciona que en el año 2018 el programa se va establecer en Chile, por medio de la presidente del yoga de Chile Daniela Orellana.


10)                        CUALES FUERON LOS PAÍSES PIONEROS EN DESARROLLAR YOGA APLICADO A LAS ESCUELAS Y YOGA EN LA EDUCACIÓN?

Los países pioneros en primer lugar es el de Uruguay que ya está implementado en los colegios, Argentina y Chile


11)                        QUE DISCIPLINA DEL YOGA DEPORTIVO SE APLICAN

El yoga deportivo es un deporte espiritual, se basa filosóficamente en el karma yoga, es la acción en todo momento
1-Atletico
2-Artístico (individual, dupla, dupla libre
3-Yoga Ritmico
4-Yoga Dance


YOGA PARA NIÑAS/OS

1)     ARMAR UNA CLASE DE YOGA PARA NIÑOS ENTRE 6 Y 7 AÑOS

Nos presentamos como profesoras de Yoga, e invitamos a la maestra a la clase.
Nos conectamos con nuestro cuerpo, se da comienzo a un calentamiento articular, cuello de un lado al otro, rotación de hombro (un lado y el otro), estiramos manos al frente, doblando delicadamente los dedos.
En postura de vara, conectamos con la respiración (inhalo y exhalo) lentamente, unas tres respiraciones.
Luego colocamos brazos detrás de la cabeza y al exhalar con codos bien abiertos y poder abrir el pecho.
Me voy al gato, tronco en pez, lomo de gato.  vamos al lateral derecho y luego izquierdo, continuando con una torsión con brazo en cunita, de un lado y el otro.
Continuo con extensión de pierna derecha, explicando la triangulación correspondiente, elevo pierna derecha y brazo izquierdo manteniendo el equilibrio (ambos lados)
Trabajamos posturas de cara, mono, perro, mudita.
Pasamos a la relajación en colchoneta, 10 minutos aproximados, relajando todas las partes del cuerpo y guiando cada parte con la respiración lenta y suave


2)     ARMAR UNA CLASE DE YOGA PARA NIÑOS DE 11 Y 12 AÑOS

Trabajamos la respiración abdominal y una higiene cervical, rotación de hombros, muñecas, flexionamos rodillas colocando manos en las mismas haciendo una rotación, (ambos lados).
Nos vamos al saludos de asanga, trabajando laterales y torsión.
Realizamos un pranayama, anuloma biloma  
 Inhalar y exhalar por las dos narinas, alternándolas.
Llevamos el dedo índice y dedo el mayor de la mano dominante (derecha) al
entrecejo. Con el dedo pulgar tapamos la fosa nasal derecha, y exhalamos todo el aire
por la fosa nasal izquierda, inhalamos por la misma. Con el dedo anular tapamos el
orifico izquierdo y destapamos el derecho, exhalamos todo el aire por la fosa nasal
derecha, luego inhalamos por la misma fosa (derecha) y tapando esa fosa nasal
destapamos el orificio nasal contrario y exhalamos todo el aire por la narina
izquierda. Así seguimos al ritmo de nuestra respiración. Alternando una y otra fosa
nasal. Tratamos de igualar la duración de la inhalación y de la exhalación

continuamos con una serie de posturas, pinza, poder, cocodrilo, carpa y niño, llegando a una relajación progresiva de los pies a la cabeza, recorriendo el cuerpo con música suave.-

3)     EN EL BLOG COLOCAR UN CUENTO Y UN JUEGO

Vamos a imaginar que somos águilas…nos paramos al borde de un pico de la montaña para observar el paisaje a lo lejos…desplegamos las alas y elevamos alternadamente una y otra pata para comprobar nuestra fuerza y equilibrio mientras miramos hacia abajo a lo lejos el paisaje maravilloso que tenemos por delante…mientras lo hacemos respiramos cada vez mas profundo para cargar de energía nuestras alas…sentimos el viento que pasa soplando con fuerza (expiramos fuerte por la boca) y se mueven nuestras alas para ayudarnos a no caer en este intento de equilibrio…alternamos una y otra vez las patitas para comprobar que nuestra fuerza y nuestro equilibrio son cada vez mayores…y ya estamos listos para volar…nos desplazamos suavemente por el salón sintiendo como si voláramos…sentimos el viento que roza nuestras alas…y son muchas águilas pero conocen el espacio y no interfieren en el libre vuelo de sus compañeras…el espacio es suficiente para todas…ahora vemos ahí abajo un grupo de leopardos que se están despertando al nuevo día…queremos sentirnos como ellos…bajamos a la tierra para imitar sus suaves movimientos mientras se desperezan…ahora somos los leopardos por un rato…panza abajo nos levantamos suavemente para ponernos apoyados en cuatro patas…llevamos la cola hacia atrás…tocando los talones…sentimos como se estira nuestro lomo..bien estirado…y luego volvemos a colocarnos en cuatro patas …arqueamos el lomo hacia arriba y hacia abajo…es una buena forma de desperezarse y tomar energía para los leopardos…luego nos ponemos de costado estirados y dejamos caer el cuerpo hacia un lado y hacia el otro balanceándonos mientras sentimos la frescura del pasto en nuestro cuerpo…elevamos las piernas hacia arriba flexionadas y nos hamacamos hacia delante y hacia atrás…jugamos a hamacarnos…ahora que ya hemos experimentado lo que se siente ser leopardo nos incorporamos para seguir nuestro vuelo…una vez más probamos la fuerza y el equilibrio de nuestras patas y abrimos las alas para continuar volando…sentimos el aire que entra por nuestra nariz..fresco…agradable…y seguimos volando hasta que descubrimos allí abajo una hermosa playa de río..nos llama la atención el agua cristalina y la arena limpia…en las orillas caminan unos patos…y también hay una cobra que levanta su cabeza entre unos arbustos…bajamos suavemente y seguimos a los patos para imitarlos…nos ponemos en cuclillas y vamos dejando caer una rodilla al suelo para dar un paso mientras la pierna de atrás se estira y luego otro paso..llevamos ahora la otra pierna doblada adelante para dejar caer la rodilla y seguimos un ratito así hasta que nos cansamos de ser patos y decidimos imitar a la señora cobra que descansa panza abajo y solo eleva su tronco para observar tranquila desde allí…observamos el movimiento suave del oleaje del río…y decidimos acostarnos en la arena tibia para imitar su calma…boca arriba imaginamos que somos un rio…podemos cerrar los ojos para sentir el agua que se mueve cristalina..fresca y transparente en nuestro cuerpo…somos el río…en cada respiración sentimos las olas que suben y bajan en nuestro cuerpo enorme de agua…y nos sentimos bien tranquilos…cada vez más tranquilos…somos un río calmo…lleno de vida y de paz…somos agua fresca…es una linda sensación sentirse río…fluir como el agua...respiramos profundo tres veces…despacio y profundo y luego estiramos los brazos y las piernas bien estirados para desperezarnos y salir de este sueño…pero más alegres y tranquilos…como después de unas vacaciones…

JUEGO
Confeccionar un dado con distintas posturas (asanas) y de cara, de esta manera al tirar el dado deberán realizar la postura que corresponda cuando caiga el dado.-

4)     Diferencias entre técnicas que se pueden aplicar en el yoga en la educación y yoga para niños

La diferencias consisten en que en yoga para la educación, se da en forma laico, por eso   no podemos dar algunas técnicas como :
Yoga curunta
Acro yoga
 no se pueden utilizar elementos,  trabajar con mandalas   y cantar mantras.











lunes, 29 de octubre de 2018

EXAMEN DE YOGA INTEGRAL


1) QUE ES EL MÉTODO NAMASKAR YOGA


Namaskar Yoga es el método creado por Dharmachari Swami Maitreyananda ( Yogacharya Fernando Estévez Griego) en 1985, que se ha hecho popular en todo el mundo. El Namaskar Yoga fue introducido en 1987 por Swami Maitreyananda en Sudamérica.
A fines de los años 80 el método Namaskar Yoga tiene más de 50 saludos, basados en las principales posturas hacia adelante, nunca un saludo está basado en una postura de retroflexión.
Introduce dos principios fundamentales: la lateralidad y la asimetría. Es decir, que además de las posturas lineales y las torsiones, con los namaskar se introducen los laterales, doble laterales, la asimetría simple y doble, torsión en lateral y además la incorporación de posturas de brazos, piernas, cara, manos y pies.
Actualmente el Namaskar Yoga es un sistema de ejercicios psicofísicos de Yoga, Yogaterapia y ayurveda. Es uno de los mayores aportes del yoga por parte de la Escuela Internacional de Yoga.
Es un método y un estilo dinámico de yoga. Se caracteriza por la ejecución dinámica de posturas de yoga o asanas y movimientos yoguicos llamados Gati yoga.



2) QUE ESCUELA FUE LA PRIMERA EN ENSEÑAR QUIENES ENSEÑARON O CREARON EL SALUDO AL SOL Y EL SALUDO AL GATO

La primera escuela que enseñó el saludo al sol fue la Escuela Internacional de Yoga de Montevideo dirigida por Swami Asuri Kapila en el año 1934.
La secuencia nace con el nombre MAHA SURYA PRANA ASANA o secuencia de la gran postura respiratoria solar.
En Maharastra, India. El rajá Bhavan Rao Srinivas Panta (Bala Sahib) que gobernaba Adundh en el año 1926 publicó un libro en el cual mezclaba el Surya Namaskar que era hasta entonces por más de 2000 años solo una conjunto de mantras védicos, con ciertos ejercicios del MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Con el título Reverencias al dios del Sol y en el año 1938, la periodista británica Louise Morgan luego de conocer al Rajá publico el libro The Ten-Point Way to Health (by The Rajah of Aundh). Inmediatamente vino la guerra y el ejercicio fue olividado en Europa hasta 1948.
Pero desde 1934 la Escuela Internacional de Yoga de Montevideo dirigida por franceses (Swami Asuri Kapila) enseñó el ejercicio como MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Posteriormente, aunque la secuencia de posturas no se llamaba saludo al sol, el hijo de Bhavan Rao Srinivas Panta llamado Parshuram Rao Panta, sobrenombre: Apa Sahib (escritor y político) fue quien fomentó la idea de la secuencia de ejercicios de yoga, que llamó Surya Namaskar como el recitado de Mantras Vedicos. Popularizandolo en la década de los 70.
Swami Asuri Kapila le escribió a Swami Sivananda, Mirra Alfassa, Aurobindo, Lucien Ferrer, para que dictaran cursos de asanas, hatha yoga e incluyeran el Saludo al Sol o MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Swami Sivananda fue el primero en incluirlo en las prácticas de asanas de su ashram en Rishikesh y su discípulo Swami Vishnudevananda, fue quien lo difundió en Estados Unidos y Canadá especialmente en la década del los 70.
Swamiji es el creador del Namaskars Yoga o Saludos del Yoga a los tres clásicos saludos del Sol, Luna y Buda, agregando los saludos creados por él. El Maestro ha creado las series del Gato, el Perro, el Niño, el León, la Pinza, la Abeja, la Lombriz, el Barco, el Tigre, el Ratón, el Perezoso, el Guerrero, el Jinete, la Mangosta, la Cigueña, el Caracol, el Mono, el Pato, el Cisne, el Sapo, la Araña, el Delfín, Asanga, la Liebre, la Hormiga, el Triángulo, el Erizo, el Cocodrilo, el Penitente, entre otros.




3) PEGUE EN EL BLOG EL SALUDO AL GATO EN SU TRES PARTES, EL PATO, ABEJA Y ASANGA

 Saludo al Gato:




Saludo de Pato:


Saludo de Abeja:


Saludo de Asanga:




 4) PEGUE EN EL BLOG LAS 24 CLASES DIFERENTES PARA DOS AÑOS QUE APRENDIO EN EL PROFESORADO


CLASE Nº 1
Comenzamos siempre con higiene cervical, de un lado a otro en un semi cículo, nunca hacia atrás, mentón hacia adelante y luego hacia atrás, movimiento de hombros para calentar las articulaciones.
A continuación, vamos con el Saludo de Hombros o Asanga. Este saludo está basado en las técnicas de Swami Direndra Bramachari y del maestro Babakar Kane con quienes nos concentramos en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco.
En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y manos. Son 10 minutos aproximados del saludo, como siempre cuelgue el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la serie menor. (Asana Krama)
Esta vez indique constantemente que tipo de swara yoga o respiración de yoga deben hacer y no confunda el swara yoga con el pranayama que es otra técnica.
No olvide que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va hacia la expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente salvo en las de fuerza que se retiene.
El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase utilice 10minutos de relajación
Área de archivos adjuntos







 CLASE Nº2
Comenzando con una entrada en calor articular, seguimos con el saludo al Gato.
A continuación, realizo las distintas posturas de una serie básica.






 CLASE Nº3

























































































































9)  COMO SE LLAMA EL YOGA LA RESPIRACIÓN Y CUALES SON SUS TÉCNICAS TÉCNICAS?

 El Swara Yoga se ocupa de estudiar la respiración. Sabemos que la respiración es la base de la práctica de Yoga ya que a través de ella movilizamos nuestro prana o energía vital, objetivo primordial del YogaPara enseñar a la respiración profunda que se utiliza en Yoga nos valemos del Swara Yoga. Estos son los diferentes niveles de la respiración:
  • Altas. Zona superior de los pulmones.
  • Respiraciones medias. Centradas en la caja torácica y sus componentes.
  • Respiraciones bajas. Recorren todo el largo de la columna.
  • Respiración profunda.
  • Respiración completa.

Las nueve (9) respiraciones del Yoga son las siguientes:
  1. Abdominal. Respiración a la panza. Despeja la mente y relaja el cuerpo.
  2. Lumbar. Respiración a la cintura. Alivia dolores lumbares.
  3. Toraxica o pectoral. Respiración al esternón. Abre el pecho.
  4. Intercostal. Respiración lateral. Ensancha el pecho.
  5. Dorsal. Respiración a la zona alta de la espalda. Ayuda a descontracturar y relajar la parte dorsal de la columna.
  6. Clavicular. Respiración corta a la zona de las clavículas y escotadura del esternón. Ayuda a relajar hombros y cuello.
  7. Diafragmática. Es orgánica. El diafragma es el musculo de la respiración. Atraviesa el tórax a la altura de la boca del estómago, separando dos sistemas: el respiratorio y el digestivo. Al inhalar a conciencia podremos observar que el musculo diafragma desciende para dar lugar a que los pulmones se llenen de aire y se expandan.
  8. Respiración profunda. Máxima captación de oxígeno.
  9. Respiración completa. Consiste en respirar con la sumatoria de las respiraciones anteriores.
La respiración tiene efectos a nivel psico-fisico-espiritual. Nuestra respiración se convierte entonces en la herramienta más importante para controlar el cuerpo la mente y las emociones. Para ello el Yoga cuenta con técnicas respiratorias que son la base de esta práctica.
Además, nuestra frecuencia respiratoria está directamente relacionada con nuestro ritmo cardíaco. Si logramos controlar nuestra respiración podremos tener control del ritmo de nuestro corazón.
Nuestras emociones modifican de forma directa nuestro ritmo respiratorio y cardíaco, en consecuencia. La respiración nos ayuda a trabajar sobre ellos y bajar su frecuencia junto con el pensamiento y las emociones.
En las clases de Yoga trabajamos principalmente con la respiración profunda y completa. De ella nos valemos para conectarnos con nuestro interior, trabajar las emociones y relajar y equilibrar cuerpo, mente y espíritu.

10)Explique y nombre 20 enganches o sambandhas pegue los videos

El enganche o Sambandha es el movimiento que une a dos posturas, es decir se parte de una postura y con este movimiento( pasaje) se llega a otra postura de manera dinámica.
Se puede realizar con musica dando lugar al Yoga Artístico.

Ejemplos;
De la postura de la Pinza pasar a la postura de Cobra
De Arado hacia Carpa
De Arado hacia Medio Puente
De Camello a la Pinza
De la Pinza al Pez
De Cobra a Mangosta
De arco al Escarabajo
De saltamontes a Osito
De Camello a Carpa
DE la Abeja al Cocodrilo
Del Barco al Pez
DEl caracol al Nino
De danzarín hacia a Gaviota
De Plano inclinado de costado hacia Cocodrilo
De Paro de ombros hacia Arado
De Sol hacia Mono
De Arana hacia Sapo
De Pájaro hacia Porton
De Triangulo hacia Guerrero
De Luna hacia Guerrero
De Gato estirado hacia Camello
De hoja al Dormilon







11) QUE ES EL YOGA ARTÍSTICO Y SUS PASOS, PEGUE TRES VIDEOS DE TEATRO  YOGA, MÚSICA YOGA Y YOGA ARTÍSTICO CON ASANAS?

El Yoga Artístico fue creado, inventado y fundado por Yogacharya Fernando Estévez Griego en Montevideo, Uruguay.
En 1962 Yogacharya Fernando Estévez Griego conoció el yoga por intermedio de las yogasanas o postura de yoga. En 1971 practicaba en la escuela Sivananda y en 1983 se tituló de profesor de yoga, recibiendo luego el grado de Acharya o Yogacharya (Maestro de Yoga). En India conoció el yoga deportivo y las competencias tradicionales de Hatha Yoga, Mallakahmb y de Yogasanas. Siguiendo la tradición de la India en competencia participo de festivales de danza tradicional hindú y yoga en los cuales se integraban estas disciplinas fue así que en 1985 en Nueva Delhi comenzó a crear y codificar el yoga dinámico y el yoga artístico.
Posteriormente en Francia en París en el año 1985 codificó el método perfeccionándolo en India. A su regreso de India vuelve a París para ir a la verdadera cuna del Yoga Artístico que ha sido el Uruguay lugar donde se fundó la primera escuela de yoga artístico y se organizó 1987 el primer festival internacional y latinoamericano de Yoga Artístico en Montevideo.
En el año 1989 se realizó el primer campeonato mundial de Yoga Artístico en el Teatro Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional.
Fue así que integró al Hatha Yoga y Tula Yoga, elementos de Bhakti Yoga y Mantra Yoga, tales como kirtans, bhajans y música. Creó los enganches y pasajes de posturas de yoga entre postura y postura, clasificándolos entre sí.
Agregó a la práctica ropa de colores llamativos tales como mayas, ritmo corporal propio de la danza shivaita y ritmo respiratorio propio del Swara Yoga. Introdujo los matras o medidas de yoga y clasifico los dasangas o diez grados de flexibilidad en cada postura. Clasificó y agregó a su método la velocidad de piernas y la de tronco, así como la coordinación integrada a la flexibilidad, fuerza y equilibrio.
Es un método que utiliza el arte como máxima expresión espiritual del ser humano e integra el arte al Hatha Yoga, Bhakti, Jnana Yoga, Tantra Yoga, Smagita Yoga, Karma Yoga, Mantra Yoga y Nada Yoga con el Yoga Integral.
Yoga Artístico Coreografiado
*Yoga Artístico puede ser un kramaji o serie de posturas con música. En donde el espíritu es acompañado por la música.
O por el contrario puede Ser
Yoga Artístico Musical
*Mantras, Bhajans o Kirtans con Música, a los cuales se los acompaña con una coreografía de yoga.




12) 33 GRADOS DE YOGA?

Los  grados históricos reconocidos por la Federación Internacional de Yoga.

Que hace cada uno:
(Practican)
1) Principiante
2) Practicante
3) Practicante avanzado

(Ayudan)
4) Auxiliar de Instructor
5) Asistente de Instructor.

Docentes (Dictan Clases a practicantes)
6) Preparador Físico en Yoga
7) Operador
8) Monitor
9) Instructor
10) Instructor Internacional
11) Instructor Superior
12) Entrenador/Técnico
13) Entrenador o Técnico Internacional
14) Profesor
15) Profesor Internacional
16) Profesor Superior o Senior.

(Ayuda al Formador no tienen capacidad formativa)
17) Profesor Formador.
(Ayuda al Maestro no tienen capacidad formativa)
18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga
19) Capacitador o Formador Internacional
20) Capacitador o Formador Superior.
(Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro)
21) Master en Filosofía del Yoga.
22) Master en Especialización de Yoga (Master en Yoga)
23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización
24) Maestro de Docentes de Yoga
25) Maestro de Capacitadores o Formadores
26) Maestro de Yoga, Yoga Master o Yogacharya
27) Maestro Superior o Doctor Honorario
28) Maestro Internacional.

(Capacitan y Forman Formadores y maestros bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro de Maestros)
29) Grand Maestro
30) Grand Maestro Internacional
31) Grand Maestro Superior
(Forman Docentes, Maestros y Grand Maestros haciendo de guías espirituales y tutores)
32) Grand Maestro de Maestros
33) Grand Maestro Internacional de Maestros


13) Pegue el diccionario de posturas en el blog





14) PEGUE LAS FOTOS DE LOS MAESTROS DE SWAMI ASURI KAPILA Y DEL LINJE DE DHARMACHARI MAITREYANANDA FERNANDO ESTEVEZ GRIEGO.







LINAJE DE DHARNACHARI MAITREYANANDA





15) DEFINA LA YOGATERAPIA SEGÚN FERNANDO ESTEVEZ GRIEGO
La Yogaterapia es un conjunto de técnicas de yoga aplicadas en la salud. El yoga no es terapia y la yogaterapia no es yoga, son dos disciplinas que,si bien van de la mano, tienen objetivos totalmente diferentes. El yoga busca el samadhi, un estado de plenitud, armonía, paz que permite integrar la mente, el cuerpo y el espíritu del ser humano y al ser humano con el todo. Mientras que la Yogaterapia busca mejorar la calidad de salud y ser una forma de terapia complementaria, sin ser una terapia alternativa.
La yogaterapia trabaja desde el punto de vista psicofísico espiritual, tratando de mejorar la calidad espiritual  del individuo, trabajando sus sentimientos y emociones a través de distintas técnicas que buscan movilizar las emociones del ser humano y permiten romper corazas musculares que contienen emociones negativas. La yogaterapia siempre va a acompañar y complementar a una terapia primaria como un tratamiento médico tradicional, medicina ayurvedica, homeopatía, psicoterapia  y fisioterapia, entre otras.





16) QUES EL MANTRA Y SAMGITA YOGA?

Samgita significa música en sánscrito dentro del marco de las artes. A través del canto de mantras liberamos nuestros sentimientos y emociones, acercándonos a una vibración más elevada, un estado espiritual pleno. La música como máxima expresión de la espiritualidad humana, es el vehículo para expresarnos, fluir, llevar una vida más libre y feliz.
La palabra mantra proviene del sánscrito y deviene de 2 vocablos: mana: mente consciente y tra: sonido que calma. Es decir, calma la mente consciente. El mantra actúa como herramienta que ayuda a liberar a la mente del flujo constante de pensamientos, promueve la concentración permitiendo que afloren estados espirituales. Son utilizados para meditar y calmar la actividad mental.
Están compuestos por conjunciones silábicas que forman palabras (en sanscrito, pali o tibetano) que generan un tipo de vibración en los chakras. Los Biyamantras son los mantra semillas, conjugados conforman los mantras.
Los mantras saguna (con cualidad) constituyen la forma de una deidad particular la cual abarca sólo un aspecto del Absoluto. A través de la repetición de estos mantras se busca trascender dicha forma (la deidad) y alcanzar la Conciencia Absoluta o Última Realidad de Todas la Cosas. La atracción hacia una forma determinada del Todo (Ganesha, Lakshmi, Kali, etc) va a depender del temperamento y de una tendencia intuitiva del meditador.
Los mantras nirguna (sin cualidad) no invocan ninguna deidad por lo tanto son mantras abstractos que afirman la identificación con la creación toda, generando en el meditador una vibración que lo identifica con la totalidad del Cosmos.
Utilización del mantra Japa consiste en repetir el mantra ayudado por la guía de un japa mala ("rosario hindú" con 108 semillas o cuentas). Las repeticiones pueden ser dichas, murmuradas, mentalizadas o escritas y su función es controlar la tendencia mental a los pensamientos por medio de la concentración.

Kirtan utiliza la música y el arte en la repetición del mantra su finalidad es trascender la mente y centrarse en el espíritu liberando las emociones a través del canto. Se realiza con un Nada Guru y los demás repiten el kirtan.

Bhajan una sola persona ejecuta el mantra también artísticamente.          

17) BIOGRAFIA DE FERNANDO ESTEVEZ GRIEGO  Y SWAMI ASURI KAPILA

Swami Asuri Kapila
Fundador en 1934 de la
Escuela Internacional de Yoga y
Ramana Ashram
En 1932 la Escuela Internacional de Yoga fue fundada simbolicamente en Arunachala, Tamil Nadu, India por Swami Asuri Kapila discípulo directo de Ramana Maharshi con quien vivió en India. Swami Asuri Kapila nació en París, Francia en 1901. Fue amigo de Lucien Ferrer fundador de la Escuela Occidental de Yoga en Francia y de Swami Sevananda (Leo Masqueville) fundador del Suddha Dharma Mandalam y Orden de los Sarva Swamis, todos nacidos en Francia en 1901 a quienes conoció en la primera guerra mundial. El nombre civil de Swami Asuri Kapila era Cesar August Della Rosa Bendió. Su familia era francesa e italiana. Fue introducido al yoga gracias a Constant Kerneiz (Feix Guyot) el primer frances en enseñar yoga y Alexandra Devid Neel. A los 20 años de edad viajo a Pondicherry, India. Una colonia francesa en India donde conoció a Sri Aurobindo y la francesa Mirra Richard conocida como La Madre quien fue su sucesora. Swami Asuri Kapila queda impresionado por la idea de Aurobindo de un yoga integral o purna yoga, que sea no solo un transformador interno sino tambien social. Desde ahi viaja a Arunachala donde conoce a Ramana Maharshi con quien compartira varios años de su vida junto a Swami Annamalai. Fue en el sur del país donde conoció personal al Shankaracharya de Sringeri y a Anarika Dhamapala fundador de la Maha Bodhi Society. Será el mismo Shankaracharya quien lo confirmaría como swami varios años despues. Swami Asuri Kapila viajó al norte de India, Nepal y Tibet, donde estudió Shivaismo Kashmir junto a Swami Vidyadhar quien lo nombró swami shivaita kashmir y Budismo Tantrico o Vajrayana con Lama Dorje ingresando a la orden de los dharmacharis. En los Himalayas conoció a Swami Viswananda Saraswati(maestro de Swami Sivananda) quien lo inició también como dasnami. Pero su interes en Ramana Mahrshi y Aurobindo lo hizo volver al sur de India. Fue precisamente ahi donde conoció a dos futuros maestros de yoga que compartian su interes con él por Ramana y Aurobindo: Swami Sivananda y Swami Lakshman Joo, quienes se transformarian en sus amigos espirituales.
En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi que será el presidente honorario de la misma, la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando su sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienza a dictarse los cursos de formacion en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo. En 1938 la escuela es llamada la Universidad Libre de Yoga.
En 1955 deja su cuerpo físico entrando en mahasamadhi.
Las enseñanzas del maestro fueron trasmitidas por Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi y Dharmacharini Upasika divulgaron las enseñanzas en Uruguay y Argentina, mientras yogacharya Vayuananda discípulo directo de Swami Asuri Kapila  lo hizo en Argentina emigrando al Brasil en la decada del 50 enseñando hasta el año 1986. Vayuananda con Swami Sevananda fundó un Ashram en Río Janiero para luego fundar su propia academia de yoga en Río Janeiro. En esa escuela se formaron los principales maestros de yoga de Brasil. Participando de la Asociación Brasileira de Profesores de Yoga y la Federación de Yoga de Brasil. En 1985 y 1986 Vayuananda y Swami Maitreyananda por entonces presidente de la Asociación Uruguaya de Yoga, diagraman la re-estructuración de la Escuela en Uruguay y Argentina. Asi como la estructura de la Unión Latino Americana de Yoga y Federación Internacional de Yoga y de la futura Federación Argentina de Yoga. En diciembre del año en Río Janiero 1986 Sri Vayuananda (Yogacharya Carlos Ovideo Trotta) es nombrado presidente de honor de Escuela Internacional de Yoga siendo su nuevo director Swami Maitreyananda. En 1987 poco antes del primer congreso latinoamericano de yoga en Uruguay, que iba a presidir Sri Vayuananda, deja su cuerpo físico. Desde 1987 Swami Maitreyananda fue el sucesor y continuador de Swami Asuri Kapila quedando al frente de la escuela.

FERNANDO ESTEVEZ GRIEGO

Yogacharya Fernando Estevez Griego, nació el 11 de Noviembre de 1956 en Montevideo, Uruguay, donde vivió su infancia y parte de su adolescencia. Durante y desde su juventud ha vivido en Bahamas, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Suiza, Israel, Holanda, India, Uruguay, Brasil, desde el año 1988 se radicó en Argentina. (Según algunos autores nació en realidad en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina el 11 de Noviembre de 1956 siendo anotado cuatro días mas tarde por su padre español uruguayo y su madre ítalo uruguaya, en Montevideo, Uruguay el 15 noviembre de 1956, como nacido en ese país como consta verídicamente en su partida de nacimiento)
Hoy, es considerado uno de los más prestigiosos e importantes Grand Maestros de Maestros de Yoga a nivel mundial, siendo internacionalmente, un referente ineludible de esta disciplina.
Su formación se realizó estudiando con los mejores y más renombrados maestros de Yoga de la India, siendo discípulo directo del gran Bhagavan Krishna Kisore Das, Swami Vishnudevananda, Swami Chidananda, Direndra Bramachari, Ven. L. Ariyawansa Nayaka Mahathera y el Shankaracharya de Prayag

Vivió y se educó en la tradición Gurukula para luego recibirse como profesor de Yoga y Yogashiromani en el Sivananda Ashram de Swami Vishnudevananda y en la Forest Vedanta Academy de Swami Sivananda, obteniendo luego en India el grado de Yogacharya o Maestro de Yoga y posteriormente el de Grand Master en Yoga, el grado de Grand Maestros de Maestros de Yoga y recibiendo un Doctorado Honorario de Yoga del Vishwa U. Samsad. Es además, Maestro de Yogaterapia, Maestro de Ayurveda, Maestro de Meditación. Habiendo estudiado preparatorios de Medicina (bachellor), y Ayurveda realizado cursos de Dirigente Deportivo, Prepardor Físico de Fútbol, Entrenador Deportivo, un Ph.D. en Psicología y una especialización en Psicología Deportiva.
Es uno de los pioneros, junto a otros maestros, de la fundación de las organizaciones nacionales y continentales de Yoga que se agrupan en la Federación Internacional de Yoga. La institución más grande de yoga del mundo con millones de afiliados a las organizaciones continentales, regionales, internacionales y nacionales que las componen.
Su Escuela Internacional de Yoga, fundada por Swami Asuri Kapila en 1932, es considerada la pionera del yoga en América y una de las tres mejores escuelas a nivel mundial, habiendo formado más de 15.000 maestros de Yoga o Yogacharyas, Masters, Formadores, Profesores e Instructores de Yoga.
De estos 15 mil docentes, unos 1500 han formado a su vez mas de 1000 docentes de yoga, yogaterapia, ayurveda y meditación, cada uno de ellos, en más de 80 años de formación continua en los diferentes continentes. Abarcando su movimiento en la actualidad más de 1.500.000 docentes en todo el mundo.
En cuatro ocasiones fue electo presidente mundial de la Federación Internacional de Yoga 1990-1992, 2003-2005, 2014-2018 y 2018-2022
Recibió la sucesión y presidencia, en el Consejo Mundial de Yoga de India por intermedio de Bhagavan Krishna Kisore Das. Actualmente además de la International Yoga Federation preside la Sociedad Internacional de Yoga (International Yoga Society), es Patrono de Yoga Federation of India, rector de la Asociación de Yoga de la India y preside la Asociación Internacional Aurobindo de Yoga ademas pertenece a tres organizacionales nacionales de yoga de India y varios ashrams, así como conformando parte de los consejos continentales y organizaciones de Europa, America, Asia e India. Presidio, 40 congresos internacionales de yoga, 30 mundiales de yoga, y mas 60 festivales internacionales de yoga en todo el mundo. Fue director del Ramana Ashram y presidente de la Sociedad Internacional de Yoga Integral Aurobindo Sivananda Ashram y de la Sociedad Escuela Internacional de Yoga.
Se lo conoce en todo el mundo, por su carisma, su sabiduría, espiritualidad y dedicación plena en el Yoga, lo que hace que personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente a su Escuela, siguiendo con la tradición Gurukula.
Actualmente viaja desde hace más de 30 años a cada continente y diferentes países a fromar Grand Masters en Yoga, Yogacharyas o Maestros de Yoga y Yogaterapia, perfeccionando a cada uno diversos métodos.


18) QUE ES EL YOGA DEPORTIVO? AGREGAR VIDEO

Sus orígenes se remontan más de 2000 años atrás, a la práctica de un deporte gimnástico tradicional en India, llamado Mallakhamb, en el que se realizaban hazañas y contorsiones.
El Yoga Deportivo es el único deporte fundamentalmente espiritual, donde se evalúa la espiritualidad y la actitud correcta en la acción del individuo dentro de una competencia, y que además integra técnicas corporales y mentales.
"Considerado como el Arte Supremo de dominar los sentimientos en una competencia, donde no gana el más flexible, sino aquel que domina más sus sentimientos."
El aporte del Yoga Deportivo es psico-físico-espiritual, basando la competencia en el respeto y la convivencia; a través del llamado "entrenamiento espiritual".
Se trata de intentar cambiar la estructura mental de al competir de buscar ser el ganador y sobresalir, por el contrario busca enseñar a gozar del presente, compartir amor, vivir y competir con alegría; tanto en el deporte como en la vida cotidiana.
En Yoga Deportivo existen 6 estilos:
Yoga Asanas (Hatha Yoga)
Yoga Atlético
Yoga Artístico
Yoga Rítmico
Yoga Acrobático o Acro Yoga
Yoga Dance
https://www.youtube.com/watch?v=mCPeVJ7aO8o


20) EXPLIQUE LA MENTE Y SUS SEIS FUNCIONES SEGÚN EL YOGA?

Según el Yoga, la mente es un conjunto de funciones (antar karana) con capacidades cognitivas, que se dan como resultado de la actividad del cerebro y el sistema nervioso a través de los sentidos (indriyas):
Jnana indriyas u órganos de conocimiento:
Oído - sentido auditivo.
Piel - sentido del tacto.
Ojos - sentido de la vista.
Lengua - sentido del gusto.
Nariz - sentido del olfato.
Organos internos - intro-sentido.
Karma indriyas u órganos de la acción:
Cuerdas vocales - órgano de la voz.
Mano - órgano de aprehensión.
Pie - órgano de locomoción.
Genitales - órgano de generación.
Ano - órgano de excreción.

Por medio de los sentidos, la mente procesa y almacena en el Smriti, la información como impresiones (samskaras) se atesora. Estos samskaras quedan almacenados en la memoria, desde la cual, la mente va a buscar información y funciona posteriormente en base al conocimiento acumulado.
El Yoga enseña que la mente está compuesta por:
Manas - función consciente.
Buddhi - función racional.
Chitta - función inconsciente (actúa en el estado inconsciente).
Ahamkara - función egotista.
Smritti - función pre-consciente.
Alajavijnana - función subconsciente (se relaciona con la memoria genética).

El pensamiento (manaska) capta la información a través de los sentidos (indriyas) y pone en funcionamiento a la memoria, donde están almacenadas las experiencias como impresiones (samskaras). Es entonces que el ego o sea los yoes (ahamkara) hace suyas las sensaciones y experiencias, que son finalmente discriminadas y juzgadas por el intelecto o razón (buddhi). Existen varios yo o yoes o sea tenemos varios egos y varias personalidades latentes que son activadas por el exterior e interior.
Tanto el pensamiento como la memoria están también sujetos a la influencia de las tres "Gunas" o cualidades: Sattwa (pureza) - Rajas (actividad) - Tamas (inercia).

Sattwa, da equilibrio, armonía, serenidad, concentración, inmovilidad.
Rajas, activa los sentidos, las impresiones, la imaginación.
Tamas, provoca pereza, ignorancia, inactividad, activación de los deseos (vasanas) y las impresiones negativas.

Las funciones de la mente (antar karana) conforman una unidad ínter-relacionada, y el objetivo del Yoga es llevarlas a la cualidad sattwica, purificando la mente para que funcione armónicamente
Las dimensiones de la mente:
Jagrat - dimensión consciente: el estado de vigilia, donde la mente se contacta e interactúa con su entorno por medio de los órganos de los sentidos y la acción.
Swapna - dimensión subconsciente: el estado de sueños con ensueños, en este estado los sentidos se desconectan, pero el Ser se conecta con la mente, y a través de las impresiones de la memoria crea un nuevo mundo de ensueños.
Sushupti - dimensión inconsciente: el estado de sueño profundo, en este estado el Ser se desconecta de la mente y entra en un estado de conciencia indiferenciada, y experimenta un estado de bienaventuranza pero sin ser conciente de ello.
Turiya - dimensión trascendental: es el estado que se alcanza mediante el Yoga, donde el individuo se integra en lo Absoluto.






FORMACION DE YOGA AEREO

El   Yoga Aéreo  nace de una práctica denominada  "Mallakhamb" .  Es una práctica milenaria de la india que fortalece la mente y a...

DEPORTIVO