Para evaluar
a un competidor se establecen en cada caso diez puntos, que se juzgan por parte
de los jueces y el árbitro, que siempre es un maestro de yoga con linaje y
dominio de la educación espiritual del ser humano. El competidor es evaluado
espiritual, física, mental, social, etoecológica, cultural y filosóficamente.
Por el dominio de la parte espiritual cada competidor recibe 4 puntos de un
máximo de diez, en yoga atlético, yoga artístico, yoga dance, yoga acrobático y
yoga rítmico.
-Una vez
evaluada la aptitud y actitud física, mental y espiritual del individuo, se
evalúa la aptitud y actitud social para pasar a la evaluación cultural y
filosófica de esta disciplina de vida. Los competidores deben contestar un
cuestionario con preguntas sobre yoga. Si una persona es extraordinariamente
flexible y hace figuras corporales increíbles sólo obtiene 1 punto, para ganar
hay que practicar y saber la filosofía y espiritualidad del yoga, la
concentración vale 1 punto y la espiritualidad 4 puntos. El competidor más
simpático y amigable es quién gana fácilmente a una persona flexible. Los
jueces son informados si el competidor estudia yoga y medita con su maestro.
-El punto
social se establece cuando el competidor y su entrenador están integrados a la
comunidad del Yoga de su país sin haber tenido nunca inconvenientes, el punto
cultural está dado por la capacidad de adaptarse a la cultura del lugar sin
importar la propia. Ecológicamente el competidor no puede arrojar papeles en el
suelo o quebrar la ecología y son eliminados quiénes fumen en su vida privada,
tomen drogas, alcohol o ingiera psicofármacos.
PUNTAJE ESPIRITUAL (4 puntos): sobre éstos cuatro puntos el juez y en especial
el árbitro observa antes, durante y después de la competencia los siguientes
ítems para evaluar espiritualmente a los competidores:
-AHIMSA: el
competidor no puede manifestar antes, durante y después ningún tipo de
violencia o agresión, critica, enfado, fastidia o desaprobación, ni física, ni
mental, ni verbal, ni espiritual a otro competidor, entrenador, público,
jurado, animales o plantas. No pudiendo destruir tampoco objetos.
-MAITRI: el
segundo sentimiento que es premiado es la Amistad o Maitri hacia todos los
seres vivos presentes en la competencia. No se puede evidenciar sentimientos
antipáticos, ni falta de simpatía hacia los rivales y el jurado. Se debe tener
un sentimiento de amistad, cooperación, solidaridad hacia sus compañeros,
rivales y jurados. Entender que estamos jugando. El competidor no puede
contestar de manera agresiva, maliciosa ni a familiares, ni al público, ni a
los competidores, ni al jurado. Tampoco pueden hacerlo sus familiares, amigos o
simpatizantes. No puede realizar gestos con su rostro que denoten sentimientos
de enemistad, de descontento o de no aprobación. Los competidores obtienen
puntaje por Maitri, sentimiento de amistad, cooperación, solidaridad hacia sus
compañeros, rivales y jurados.
-MUDITA: Se
premia el sentimiento de alegría. Es muy importante estar contento disfrutar el
juego como una fiesta y celebración. El competidor y su entrenador no pueden
realizar o tener gestos de tristeza, indiferencia, desinterés, depresión,
ansiedad, stress o angustia. O cualquier emoción o sentimiento negativo.
-INTELIGENCIAS
EMOCIONAL Y AFECTIVA: Capacidad de no tener emociones negativas propias y
capacidad de entender los sentimientos del otro. Capacidad de generar
sentimientos altruistas fundamentalmente el de Karuna o Compasión por el otro.
Capacidad de divertirse en el Juego y con el Yoga.
-YAMAS y
NIYAMAS: Los competidores deben practicar antes, durante y después de la
competencia, los Yamas y Niyamas.
(Una hora
antes y una hora después de la competencia)
PUNTAJE FÍSICO: (1 punto)
Se premia
los diez grados de flexibilidad en cada postura de yoga así como la resistencia
en el equilibrio estático y la resistencia en las posturas de fuerza. Además de
esto se premia la correcta alineación de cada postura. En lo referente al Yoga
Artístico y Rítmico se premia además la coordinación y ritmo, el carisma, el
arte, la creatividad, la música y la escenografía. El puntaje físico se
subdivide en diez aspectos evaluables:
-Flexibilidad
(0,10 puntos)
-Resistencia
en el equilibrio estático (0,10 puntos)
-Resistencia
en la fuerza (0,10 puntos)
-Alineación
(0,10 puntos)
-Coordinación
y ritmo (0,10 puntos)
-Carisma
(0,10 puntos)
-Arte (0,10
puntos)
-Creatividad
(0,10 puntos)
-Música
(0,10 puntos)
-Escenografía
(0,10 puntos)
-Puntaje
Mental (1 punto)
Se premia la
introspección, atención, concentración, contemplación y capacidad de meditación
del competidor en plena competencia.
PUNTAJE
SOCIAL (1 punto)
Se premia la
tolerancia e integración con los demás, el compañerismo, la integración a los
grupos y a las instituciones, la aceptación de las reglas y normas, así como su
entendimiento. El competidor no puede criticar, protestar o interferir sobre un
fallo del jurado.
PUNTAJE
ETO-ECOLÓGICO (1 punto)
Se premia el
buen comportamiento ecológico, el respeto del medio ambiente, el competidor
tiene prohibido fumar, beber alcohol, doparse, tomar drogas o psicofármacos,
arrojar papeles, plásticos o basura dentro del ámbito de la competencia o en el
espacio circundante. Debe dejar todo ordenado y no puede romper o desordenar
absolutamente nada. Etológicamente debe respetar el medio animal y no puede
matar animales (insectos) o plantas ni hacerle daño durante la competencia. Se
premia a quién ordena, ayuda, colabora en mantener todo limpio, ordenado,
pulcro y no destruye seres vivos u objetos.
PUNTAJE
CULTURAL (1 punto)
Se premia el
entender, comprender y aceptar sin criticas la cultura, religión, filosofía,
raza, folklore y costumbres del país o ciudad en la cual se compite. Debiendo
ser respetuoso de las costumbres de cada lugar y país.
PUNTAJE FILOSÓFICO (1 punto)
-Competición
de Jnana Yoga
Los
competidores deben saber los nombres de las posturas en sanscrito, y para
desempatar pueden contestar un cuestionario sobre la filosofía, arte y ciencia
del yoga, para demostrar sus conocimientos de esta disciplina.
JURADO
El
Jurado está compuesto por dos o más Jueces hasta un máximo de diez que tienen
la misión de calificar, otorgando un puntaje o bien seleccionando directamente
a cada competidor.
-El Árbitro:
La competencia es dirigida por el árbitro, que tiene la misión de disciplina,
penalizando cualquier falta y que otorga el puntaje final declarando el
ganador. Para esto el árbitro debe tener presente el puntaje espiritual
pudiendo cambiar el puntaje general de los jueces. Por haber visto o percibido
una falta al reglamento, incluso luego de haber competido un competidor. Su
fallo es a todos los efectos inapelable, incuestionable, incambiable y aceptado
a priori por todos los competidores, entrenadores, técnicos, jueces,
instituciones y público presente. No pudiendo a ningún efecto ser criticado ni
existiendo apelación posible a su veredicto.
-El árbitro
es el rector de la disciplina y de la espiritualidad.
-El árbitro
debe ser un Yogacharya (maestro de yoga) con linaje tradicional y certificado
de su maestro
-El árbitro
es el que designa a un ganador y determina los puestos.
-Al
finalizar la competencia debe comunicar los resultados del encuentro deportivo
a todos los organismos oficiales, instituciones participantes y al ente
organizador.
JUECES
-Los jueces
deben ser Yogacharyas, para poder calificar la espiritualidad del competidor
así como conocer, respetar e impartir justicia deportiva a través del
conocimiento y aplicación del reglamento.
-Su
responsabilidad es calificar a los competidores.
-Cantidad de
Jurados en Yoga Deportivo
-Un sólo
árbitro.
-Un árbitro
y dos o más jueces.