domingo, 12 de marzo de 2023

FORMACION DE YOGA AEREO

El Yoga Aéreo nace de una práctica denominada "Mallakhamb"Es una práctica milenaria de la india que fortalece la mente y ayuda a la estabilidad. Empieza como una forma de entrenamiento y competencia entre monasterios. Actualmente, se usa como entrenamiento militar en la India.

El Mallakhamb, Mallakhamba o Mallar Kambam es un deporte indio nacido en Maharastra en el cual se hacen posturas de yoga en un palo o pole, en una cuerda, o mediante torres humanas. Malla o Mallar significa luchador y Kamba significa poste. En el año 1135 este deporte era utilizado por los luchadores de diferentes arte marciales de India. En el siglo 17, Balambhatdada Deodhar fue quien revivió y transformó este deporte. Él era instructor de Peshwa Baji Rao II, durante el reinado de los Peshwas.

Balambhatdada Deodhar proponía usar varias técnicas de yoga en elementos para trabajar en flexibilidad, fuerza, equilibrio y agilidad conjuntamente y fue así que en Maharashtra se hizo un deporte popular.

Como los tres libros de Hatha Yoga escritos por Goraksha, Gheranda o el Haha Yoga Pradipika solo tenía unos 32 posturas y otros solo 84 posturas el Hatha Yoga desde el año 1000 al 1930 no avanzó y tenía solo esas posturas. El Mallakhamba creó así mas posturas, y esto hizo que la práctica de la cuerda india o posturas de yoga en una cuerda dieran lugar a otras formas de Mallakhamba. El Mallakhamba en grupo dio lugar a torres humanas y al nacimiento del yoga acrobático.

Krishnamacharya, tomo el yoga acrobático y el yoga dinámico del Mallakhamba, y lo enseñaba ver foto. Iyengar discípulo de Kirshnamcharya tomo las cuerdas y otros elementos para cambiar el Hatha Yoga, agregarle elementos de ayuda de gimnasia como espaldares y la cuerdas del Mallakhamba. El Iyengar Yoga fue entonces una especie de Mallakhamba Hatha Yoga.

El Yoga Acrobático fue en el siglo 17 ,enseñado como posturas de yoga entre dos o mas personas en la cual por general dos personas o mas hacian todos posturas de yoga acrobáticas. En 1987 nuestra escuela comenzó a enseñar estas prácticas en América pero luego unos acróbatas de piso americanos generaron una especie de AcroYoga en la cual una persona hace de soporte o de palo como si fuese una madera, y solo la otra persona hace posturas de yoga, lo cual por ser muy pobre su técnica, no se puede utilizar para competir, pues ambas personas tienen que hacer posturas para ser yoga.



Hay 3 tipos de Mallakhamb:

1. Rope: Se trabaja en una cuerda, se trepan en ella y arriba hacen Asanas.

En una estructura se pueden colgar una o varias cuerdas. Actualmente se realizan competencias individuales o grupales. 

Este tipo da origen a lo que actualmente es cuerda, cuerda libre, yoga aéreo, aéreo yoga o acrobacia en tela. 

Práctica de:   Mallakhamba Rope





2. Pole: Se trabaja sobre un poste, las posturas se desarrollan en la cima del mismo. Se realizan competencias donde todos realizan la misma serie. Del Pole Mallakhamba nace luego el Pole Dance y otras actividades circenses como el Palo Chino.

Práctica de : Mallakhamba Pole





3. Tower Group: Torre Humana, se colocan unos participantes abajo y van haciendo una torre sobre ellos. Da origen a AcroYoga, acrobacias, actividades mas circenses.

Práctica de : Mallakhamba Tower Group




Maestro Patanjali, con sus 8 elementos





Ser consecuentes con lo que pensamos, decimos y hacemos 
 


TRES NIVELES BÁSICOS DE YOGA AÉREO


* Básico 
Terapéutico

* Intermedio

* Acrobático



Beneficios y contraindicaciones de un CLASE 🙌

-Elemento (tela)

- Alargamiento, fuerza, equilibrio, fortalecimiento del tronco y flexibilidad

- Estiramiento de vértebras

-Retorno venoso invertido, circulación

- Respira, alivia el estrés y te ayuda a descansar 



CONTRAINDICACIONES

Presión arterial alta no medicada
Prótesis
Infecciones ojos, oídos, dientes, náuseas
Vértigo, epilepsia no medicada


LINAJE PERAM PARAM GURUKULA

-GU. oscuridad
-RU. luz
- KULA. familia

Cada linaje tiene 1000 o 2000 años.


                           ESTRUCTURA DE CLASE


Clase de una hora, 10 minutos de calentamiento, los últimos 10 minutos de relajación. Contacto con el tejido

Conectando con la respiración, higiene cervical, haciendo pranayama (cuadrado)

La entrada al calor puede ser en el suelo o en la tela

Relajación (bajando la intensidad) en la lona o en el suelo

Nivel básico , la tela baja se utiliza a 45 o 50 cm.

Nivel intermedio , tejido a 90 cm, vemos atención al equilibrio y la fuerza.

Nivel acrobático , lona entre 90 y 95 cm, en todos los niveles se requiere la intervención de una sola persona



MÓDULO 1 

Diccionario de posturas




VIDEO POWER YOGA

https://photos.app.goo.gl/PXGdQXNcYTBeeyte8





Para posturas de nivel básico

* SOL
* ÁRBOL
*CARPA








Yoga Aéreo

 

 ¿DÓNDE NACIÓ EL YOGA AÉREO?


El Yoga Aéreo nace de una práctica denominada "Mallakhamb"Es una práctica milenaria de la india que fortalece la mente y ayuda a la estabilidad. Empieza como una forma de entrenamiento y competencia entre monasterios. Actualmente, se usa como entrenamiento militar en la India.

El Mallakhamb, Mallakhamba o Mallar Kambam es un deporte indio nacido en Maharastra en el cual se hacen posturas de yoga en un palo o pole, en una cuerda, o mediante torres humanas. Malla o Mallar significa luchador y Kamba significa poste. En el año 1135 este deporte era utilizado por los luchadores de diferentes arte marciales de India. En el siglo 17, Balambhatdada Deodhar fue quien revivió y transformó este deporte. Él era instructor de Peshwa Baji Rao II, durante el reinado de los Peshwas.

Balambhatdada Deodhar proponía usar varias técnicas de yoga en elementos para trabajar en flexibilidad, fuerza, equilibrio y agilidad conjuntamente y fue así que en Maharashtra se hizo un deporte popular.

Como los tres libros de Hatha Yoga escritos por Goraksha, Gheranda o el Haha Yoga Pradipika solo tenía unos 32 posturas y otros solo 84 posturas el Hatha Yoga desde el año 1000 al 1930 no avanzó y tenía solo esas posturas. El Mallakhamba creó así mas posturas, y esto hizo que la práctica de la cuerda india o posturas de yoga en una cuerda dieran lugar a otras formas de Mallakhamba. El Mallakhamba en grupo dio lugar a torres humanas y al nacimiento del yoga acrobático.


 ¿EL YOGA AÉREO ES ACCESIBLE PARA TODO TIPO DE PERSONAS?   ¿POR QUÉ?

El Yoga Aéreo es accesible a todo tipo de personas ya que se practica desde un nivel bajo (terapéutico) pasando por un intermedio, hasta llegar a un nivel más complejo (acrobático). 

Lo que lo hace accesible para los principiantes es la estructura que sostiene y da estabilidad. De esta forma, si no tienes equilibrio ni fuerza, de todos modos podrás practicar las posturas desde de la primera clase hasta la última. Y para los practicantes mas avanzados pueden encontrar en el yoga aéreo la mejor forma de exigirte mucho más y de desarrollar fortaleza en un ejercicio más intenso.


 ¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES NIVELES O DIFERENTES USOS DEL ELEMENTO EN EL YOGA AÉREO


TERAPÉUTICO: El elemento (tela) se utiliza a una altura bien baja. Es beneficioso para personas con lesiones o mayores de edad.

INTERMEDIO: El elemento se utiliza a una altura un poco mas alta. Se realizan posturas más complejas usando la tela como ayuda. Si bien hay contacto con el piso, se puede despegar alguna parte del cuerpo de el. 

ACROBÁTICO: El elemento se utiliza a una altura alta. No hay contacto con el piso. 



 DIBUJAR UNA SERIE DE 4 POSTURAS CON ENGANCHES A NIVEL BÁSICO O MÁS TERAPÉUTICO. 

 



 

 DIBUJAR UNA SERIE DE 4 POSTURAS CON ENGANCHES A NIVEL INTERMEDIO UTILIZANDO LA PARED DE AYUDA.



 DIBUJE UNA SERIE DE 4 POSTURAS CON ENGANCHES EN UN  NIVEL ACROBATICO USANDO LA PARED DE AYUDA.








 ¿CÓMO PUEDE SER LA ENTRADA EN CALOR? (NOMBRAR O DIBUJAR O EXPLICAR DIFERENTES FORMAS).

Parada con las piernas al ancho de caderas y de a poco voy cerrando los ojos y me voy conectando con la respiración.

Llevo el mentón al pecho, dejo caer bien los hombros. Inhalo y exhalando llevo el mentón hacia un hombro; inhalo y exhalando por debajo voy hacia el otro hombro.

Inhalo y exhalando llevo los brazos estirados adelante a la altura de los hombros y comenzamos a hacer movimientos circulares con las muñecas hacia un lado y hacia el otro. 

Bajo los brazos, los coloco al costado del cuerpo y realizamos movimientos circulares con los hombros, hacia atrás y luego hacia delante.

Flexiono rodillas y hago movimientos circulares hacia un lado y hacia el otro. Y luego hacia atrás y hacia delante.

Y para terminar con la entrada en calor, realizamos un ejercicio de Pranayama.


TOMAR IMAGEN DE MASAJE DE HOMBROS     


                                 


 ¿CÓMO PUEDE SER LA RELAJACIÓN? (NOMBRAR O DIBUJAR O EXPLICAR DIFERENTES FORMAS).

La relajación se puede realizar sobre el mat, colocando los talones arriba de la tela.

Desde la postura de sentado, voy al piso apoyando la espalda, boca arriba, cadera bien apoyada, coloco primero un pie sobre la tela y luego el otro. Aflojo los brazos al costado del cuerpo, palmas hacia arriba. Voy cerrando lentamente los ojos y dirijo la atención a la respiración. Inhalo y exhalo lento y profundo. Inhalo y contraigo la parte inferior del cuerpo, apreto glúteos piernas y pies y exhalando relajo esas partes del cuerpo. Inhalo una vez mas y contraigo la parte superior, exhalando voy aflojando. Nos quedamos en silencio, en el momento presente, si viene un pensamiento a mi mente no me concentro en el, vuelvo a la respiración y lo dejo pasar. 

Luego de unos minutos en silencio:

Lentamente vuelvo a dirigir la atención a mi respiración, voy escuchando mi cuerpo me presto atención, empiezo a moverme según mi cuerpo me pida, lentamente pies piernas brazos. Voy abriendo los ojos y despacito por un costadito me voy incorporando y sentando en una postura cómoda.


Otra forma es arriba de la tela en savasana 



 ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS Y CONTRAINDICACIONES DE UTILIZAR EL ELEMENTO Y ESTAR  INVERTIDOS EN ÉL? 

-AUMENTA LA FLEXIBILIDAD MUSCULAR Y ARTICULAR

No existe ningún elemento que impida o limite los movimientos de nuestras articulaciones, como es el caso del suelo o de las paredes. Esta amplitud de movimientos hará que las articulaciones puedan trabajar libremente en todo su rango de movimiento.

-TONIFICA LA MUSCULATURA
-MEJORA LA CIRCULACIÓN Y LA RESPIRACIÓN
El hecho de estar cambiando constantemente de postura (incluso permaneciendo boca abajo), unido al trabajo físico realizado, hará que nuestro sistema circulatorio se active de manera notable durante una sesión de yoga aéreo.Las posturas realizadas obligarán también a acompasar la respiración a la ejecución de las mismas, al que hará que mejore posteriormente y en cualquier momento del día. Saber respirar adecuadamente es algo fundamental para lograr alcanzar un estado de relajación adecuada (mediante los pranayama), además de para realizar cualquier ejercicio físico diferente al yoga.

-TRABAJO CARDIOVASCULAR
-REDUCE EL ESTRÉS
-CORREGIR LA POSTURA CORPORAL
Al permanecer en el aire, y además en posición inversa, es decir, boca abajo, la columna vertebral sufre una descompresión que le permite relajarse y liberar tensiones acumuladas a lo largo de los días.Esto permite que las vértebras se alineen, que mejore la circulación de la zona, y con ello aliviar ciertos dolores que se puedan padecer a nivel dorsal o lumbar.El yoga aéreo es, pues, una actividad adecuada en los casos en los que se padezcan molestias o dolores de espalda, ya que ayudarán a su alivio y tratamiento.

Contraindicaciones


Personas con hipertensión o problemas cardíacos.
En casos de otitis, gastritis, sinusitis y conjuntivitis.
Personas con varices agudas.
Personas con cáncer y en tratamiento de radioterapia y quimioterapia. Será el médico especialista quien decidirá si pueden o no practicarlo
Durante el período de menstruación no es recomendable realizar las inversiones
Mujeres en primeros 3 meses de gestación


DESARROLLAR UNA CLASE

Sentada en la  tela, dejando los pies colgando, comienza con rotación de tobillos para un lado y para el otro, continuo con las muñecas para ambos lados, con la exhalación, abro brazos junto palmas y llevo mano derecha hacia atrás y la mano izquierda hacia adelante, para un lado y para el otro. Levo mentón al pecho, llevo el cuello al hombro derecho, inhalo en el hombro y con la exhalación al otro hombro. Llevo las piernas al pecho colocando los pies en la tela tomándome de las rodillas estirando mi espalda. Junto planta con planta sentada en la tela y con la exhalación llevo el tronco hacia adelante. Conecto con la respiración realizando un pranayama (respiración cuadrada) logrando con la respiración estar en el momento presente.

Desde postura de vara colocando la tela debajo de los omoplatos con la exhalación llevo ambos brazos hacia arriba juntando palma con palma en mudra oración inclinando levemente el tronco hacia atrás en un saludo al sol, tres repeticiones.

Coloco la tela por del a la altura del ombligo, y con la exhalación, llevo el tronco hacia adelante, en postura de la carpa, desde esa misma postura voy al lateral derecho inhalando abriendo el pecho y exhalando mirando el ombligo., Realizando esta secuencia hacia el lado izquierdo y acompañado con la respiración. Y colocando las rodillas en el mat, agarrando la tela con las manos me deslizo en postura de niño extendiendo los brazos, luego con la inhalación y la exhalación lo realizo en ambos laterales.

De pie y colocando el derecho pisando la tela para incorporar el otro pie ya parada en la tela engancho la tela  por delante con la  pierna derecha llevando en postura de árbol, luego coloco las manos juntas en el centro del pecho. (idem al lado izquierdo).

En postura de vara, saco pierna derecha por afuera de la tela luego la izquierda, flexionando rodillas me voy deslizando hasta abajo planta con planta, acompaño con la respiración haciendo un mudra capullo con las manos. Luego me tomo de la tela y llevo mi tronco hacia adelante en postura invertida, desde la exhalación y encorvando la espalda voy subiendo vertebra por vertebra 



Relajación

Me acomodo en la tela sentada, planta con planta cerrando los ojos brazos dentro de la tela me voy conectando con la respiración solo llevo mi atención a la respiración relajando todas las partes del cuerpo comenzando con en el entre cejo, boca labios, garganta pecho los órganos internos, paso por las piernas luego los pies, quedando en silencio y conectando con mi respiración

Lentamente vuelvo a dirigir la atención a mi respiración, voy escuchando mi cuerpo me presto atención, empiezo a moverme según mi cuerpo me pida, lentamente pies piernas brazos. Voy abriendo los ojos y despacito por un costadito me voy incorporando y sentando en una postura cómoda. 

Juntamos palmas y nos saludamos con respeto Namaste!!














martes, 24 de marzo de 2020

YOGA DEPORTIVO


 Yoga Deportivo

1     Escriba todos los campeones mundiales de cada disciplina de yoga deportivo desde 1989 a 2019

Campeones Mundiales Masculinos
1.
Naveen Acharya (India) Noviembre 1989 Montevideo-Uruguay - Yoga Federation of India
2.
Juan Chej (Argentina), Octubre 1994 Buenos Aires-Argentina - Yoga Federation of Argentina
3.
Dario Llaneza (Argentina) 1996 Porto Alegre-Brasil - Yoga Federation of Argentina
4.
Gelson Casaniego (Brasil), Octubre 1997 Genoa-Italia - Yoga Confederation of Brazil
5.
Rodrigo Mallada (Paraguay), Noviembre 1998, Buenos Aires, Argentina - Physical Education Teachers Association of Paraguay
6.
Diego Valdez (Argentina), Noviembre 1999, Montevideo-Uruguay - Yoga Federation of Argentina
7.
Carlos Martinez (Argentina) Septiembre 2000, Rio Janeiro - Brasil - Yoga Federation of Argentina
8.
Yamil Nacir (Argentina) Septiembre 2001, Buenos Aires. Argentina - Yoga Federation of Argentina
9.
Anatoly Zenchenko (Ucrania) Septiembre 2002, Rio Janeiro - Brasil - Ashtanga Yoga Club of Ukraine
10.
Anatoly Zenchenko (Ucrania) Julio 2003, Santa Maria da Feira -Portugal - Ashtanga Yoga Club of Ukraine
11.
Kulyhin Sergio (Ucrania) Octubre 2004, Alcobendas. Madrid España - Ashtanga Yoga Club of Ukraine
12.
Shoumik Bera (India) Abril 2005 Milano, Italia, Yoga Confederation of India y Yoga Federation of India
13.
Shoumik Bera (Singapur) Diciembre 2006 New Delhi, India - True Yoga Centre of Singapure
14.
Campeonato Mundial Amateur de Yoga
Shoumik Bera (India) Junio 2007 Ciudad de Mexico, Mexico - True Yoga Centre of Singapure
15.
Campeonato Mundial Profesional de Yoga
Leonardo Perez (Uruguay) noviembre 2007, Montevideo, Uruguay - Asociación Uruguaya de Yoga
16.
Campeonato Mundial Profesional de Yoga
Cadu (Brasil) Mayo 2008 J. C. Paz, Argentina
17.
Campeonato Mundial Amateur de Yoga
Alan Medina (Argentina) Noviembre 2008, Colonia, Uruguay - Federación Argenitna de Yoga
18.
Campeonato Mundial Amateur de Yoga
Ivan Vlason (Bulgaria) - septiembre 2009, Roma, Italia
19.
Campeonato Mundial Profesional de Yoga
Swami Asurikapilananda (Uruguay) noviembre 2009 Buenos Aires, Argentina
Argentina 6 Campeones mundiales de Yoga Artístico®
India 3 Campeones mundiales de Yoga Artístico®
Ucrania 3 Campeones mundiales de Yoga Artístico®
Brasil 2 Campeones mundiales de Yoga Artístico®
Uruguay 2 Campeones mundial de Yoga Artístico®
Singapur 1Campeón mundial de Yoga Artístico®
Paraguay 1 Campeón mundial de Yoga Artístico®
Bulgaria 1 Campeón mundial de Yoga Artístico®
Yoga Artístico
Campeones Mundiales Femeninos
1.
Elsa Gomez (Argentina), Noviembre 1989 Montevideo-Uruguay - Yoga Federation of Argentina
2.
Elsa Moyano (Argentina), Octubre 1994. BuenosAires-Argentina - Yoga Federation of Argentina
3.
Daniela Perez (Argentina) Octubre 1996 Porto Alegre-Brazil - Yoga Federation of Argentina
4.
Daniela Perez (Argentina), Octubre 1997 Genoa-Italy - Yoga Federation of Argentina
5.
Daniela Perez (Argentina) 1998 Buenos Aires-Argentina - Yoga Federation of Argentina
6.
Carolina Caceres (Argentina), Noviembre 1999 Montevideo-Uruguay - Yoga Federation of Argentina
7.
Belen Juarez (Argentina) Septiembre 2000, Rio Janeiro - Brazil - Yoga Federation of Argentina
8.
Belen Juarez (Argentina) Septiembre 2001, Buenos Aires - Argentina - Yoga Federation of Argentina
9.
Belen Juarez (Argentina) Septiembre 2002, Rio Janeiro - Brazil - Yoga Federation of Argentina
10.
Tania Piwen (Ucraine) Julio 2003, Santa Maria da Feira -Portugal - Ashtanga Yoga Club of Ukraine
11.
Vaisari Makwana (India) Octubre 2004. Alcobendas, Madrid, Spain - Yoga Confederation of India
12.
BHARTI (India) Abril 2005 Milano, Italy, Yoga Confederation of India & Yoga Federation of India
13.
Vaishali Makwana (India) Diciembre 2006 New Delhi, India - Yoga Confederation of India & Yoga Federation of India
14.
Campeonato Mundial Amateur de Yoga
Belen Juarez (Argentina) Junio 2007 Mexico City, Mexico - Yoga Federation of Argentina
15.
Campeonato Mundial Profesional de Yoga
Belen Juarez (Argentina) Noviembre 2007 Montevideo City, Uruguay - Yoga Federation of Argentina
16.
Campeonato Mundial Profesional de Yoga
Belen Juarez (Argentina) Mayo 2008 Jose C Paz City, Argnetina - Yoga Federation of Argentina
17.
Campeonato Mundial Amateur de Yoga
Maria Noel Armuz (Uruguay) Noviembre 2008, Colonia, Uruguay - Asociación Uruguaya de Yoga
18.
Campeonato Mundial Amateur de Yoga
Iva Blagoeva (Bulgaria) - septiembre 2009, Roma, Italia
19.
Campeonato Mundial Profesional de Yoga
Belen Juarez (Argentina) noviembre 2009 Buenos Aires, Argentina


Argentina 13 Campeones mundiales de Yoga Artístico®
India 3 Campeones mundiales de Yoga Artístico®
Ucrania 1 Campeón mundial de Yoga Artístico®
Uruguay 1 Campeón mundial de Yoga Artístico®
Bulgaria 1 Campeón mundial de Yoga Artístico®
Yoga Artístico en Duplas
1.
Maria Pedragosa y Maria Sosa (Uruguay) Noviembre 1989 Montevideo-Uruguay - Yoga Association of Uruguay
2.
Elsa Moyano y Paola Rios (Argentina) Octubre 1994, Buneos Aires. Argentina - Yoga Federation of Argentina
3.
Hector Nunez y Claudia Quesada (Argentina-Italy) Octubre 1996 - Porto Alegre-Brazil - Yoga Federation of Argentina
4.
Daniela Perez and Maria Perez Virasoro(Argentina), Octubre 1997 Genoa-Italy - Yoga Federation of Argentina
5.
Jimena Galeano y Alejandra Antunez (Argentina), Noviembre 1998 Buenos Aires, Argentina - Yoga Federation of Argentina
6.
Ana Cristina Grageiro e Andre (Brazil) Septiembre 2000, Rio Janeiro, Brazil - Yoga Confederation of Brazil
7.
Belen Juarez y Natalia Antonakakis (Argentina) 2001, Buenos Aires, Argentina - Yoga Federation of Argentina
8.
Belen Juarez y Sonia Dumpierrez (Argentina) 2002, Rio Janiero, Brazil - Yoga Federation of Argentina
9.
Sayona Das y Rupa Manna (India) Julio 2003, Santa Maria Da Feira, Portugal - Yoga Confederation of India
10.
Hutsa liyuk y Smirnoy (Ucraine) Octubre 2004, Alcobendas. Madrid Sapain - Ashtanga Yoga Club of Ukraine
11.
BHARTI y PRIYANKA (India) Abril 2005 Milano, Italy, Yoga Confederation of India & Yoga Federation of India
12.
Nikhil Dixit y Krushna Kale (India) Diciembre 2006 New Delhi, India - Yoga Confederation of India & Yoga Federation of India
13.
Campeonato Mundial Amateur de Yoga
Belen Juarez y Eugenia Paola Salas (Argentina) Junio 2007 Mexico City,Mexico- Yoga Federation of Argentina
14.
Campeonato Mundial Profesional de Yoga
Belen Juarez y Eugenia Paola Salas (Argentina) Noviembre 2007 Montevideo, Uruguay - Federación de Yoga de Argentina
15.
Campeonato Mundial Profesional de Yoga
Belen Juarez y Eugenia Paola Salas (Argentina) mayo 2008 J C Paz, Argentina - Federación de Yoga de Argentina
16.
Campeonato Mundial Amateur de Yoga
Ariana Chavez y Natalia Qaranta (Argentina) noviembre 2008, Colonia, Uruguay - Federación de Yoga de Argentina
17.
Campeonato Mundial Amateur de Yoga
Luissina Vespa y Allison Pillon (Uruguay) - septiembre 2009, Roma, Italia
18.
Campeonato Mundial Amateur de Yoga
Belen Juarez and Noel Amuz- noviembre 2009 Buenos Aires, Argentina
Argentina 10 Campeones mundiales de Yoga Artístico®
Ucrania 2 Campeones mundiales de Yoga Artístico®
India 2 Campeones mundiales de Yoga Artístico®
Uruguay 2 Campeones mundiales de Yoga Artístico®
Brazil 1 Campeón mundial de Yoga Artístico®


2) Redacte el reglamento internacional de Yoga Deportivo 2019

http://www.yogajournal.com.ar/reglamento%20de%20yoga%20deportivo.pdf



3) Escriba la historia del Yoga deportivo

http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_6214_1.html




4) Diferencia entre Yoga Sport o Deportes de Yoga con el Yoga Deportivo (sport yoga)


Las diferencias técnicas y la profunda diferencia histórica entre el yoga deportivo (Sports Yoga) y los deportes de yoga (Yoga Sports) es muy importante saberla si uno es docente de yoga.

Muchas personas creen que una competición deportiva de yoga, es una competencia de asanas, o una competencia de flexibilidad o de gimnasia, y piensan que una competencia de asanas, de deportes de yoga , de yoga deportivo o de yoga, es lo mismo y esto no tiene nada que ver con la realidad.

Históricamente, debemos prestar mucha atención al hecho de que la palabra Yoga y muchas técnicas y filosofías de lo que conocemos hoy como Yoga nació en el Cáucaso (Europa) y es llevado a Hindustán o Hindostan uno dos mil a mil quinientos años antes Cristo, a diferentes países.

Muchas personas piensan erróneamente que el yoga nació en la India, y aunque nació en el Cáucaso, es correcto decir que se desarrolló, "no en la India", sino en Hindustán o Hindostan.

Hindustan o Hindostan, es la región que abarca la India, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, las Maldivas, Cachemira, Bután y Nepal, y se debe añadir Myanmar o Birmania, Tíbet, parte de Indochina como parte del desarrollo y evolución del yoga además de Irán y Afganistán. Estos dos últimos países tenían una zona que pertenecía a "la cultura del Valle del Indo" cuyas ciudades más grandes eran Harappa y Mohenjo-Daro, tanto en lo que ahora es Pakistán.

Otro hecho importante es que los primeros documentos históricos de lo que conocemos como posturas de yoga se encuentra en el Mediterráneo no en India. Principalmente en Italia, en la cueva de Addaura en Sicilia, Italia. Cueva de Addaura (Grotta dell ' Addaura 8000 años BC en Egipto en el Templo de Amón en Karna 1500 años BC, en Tebas Egipto en 1300 aC, así como en Turquía, España y Francia. Pero también están en China durante el Han Dysnatia en América pre-colombinas

Las prácticas de lo que ahora llamamos posturas de yoga se originaron en todo el mundo, en diferentes culturas. No son propiedad de un país, de una cultura, de un continente y ni siquiera de una disciplina.

Durante varios siglos en Asia y Europa comenzaron a desarrollar habilidades y manifestaciones de posturas humanas. Generando en danza, yoga, gimnasia, acrobacias, equilibrio, contorsionismo, mallakhamba entre otras disciplinas.

En el Hindustán o Hindostan se desarrollaron las competiciones Asana Yoga o Yogasanas, estas competiciones fueron de tres tipos de asanas de Tola Yoga o posiciones de equilibrio, de posturas de flexibilidad llamadas asanas Ayamya y otras posiciones de fuerza, llamadas Hatha asanas (Hatha significa fuerza y poder en sánscrito), además de estas tres competiciones hay una cuarta competencia general que tenía posiciones de flexibilidad, equilibrio, fuerza, alineación, peor hay también posturas de tipo mixtas.

Las asanas deportivas son un deporte de yoga, pero no son yoga deportivo.

Las competiciones de postura de Yoga surgieron de los ejercicios de yoga llamados Yoga Vyayamas. El yoga además de posturas estáticas tiene ejercicios muy dinámicos. Así como los bailes, esto dio lugar a las competiciones por ejemplo del saludoo al sol y a la luna entre otros en el siglo pasado. Transformando en un deporte de yoga.

Cuando uno evalúa las asanas de yoga desde la perspectiva de los deportes de yoga esta puntuación es seguida:

1) flexibilidad (0.10 puntos)

2) Resistencia de equilibrio estático (0.10 puntos)

3) Resistencia de fuerza. (0.10 puntos)

4) Alineación (0.10 puntos)


5) Coordinación (0.10 puntos)


Posteriormente, existieron competencias de pranayama o control de respiración y las competiciones de meditación estática y competiciones filosóficas de yoga llamadas de Jnana Yoga que comenzaron a tener lugar. Transformando se cada uno en un deporte de yoga.

Durante varios siglos se desarrolló y compitió en posturas de yoga realizadas en una cuerda y en una tela.

Estas competiciones luego dieron lugar a la cuerda de MALLAKHAMB, que es un deporte de yoga.

El mástil o palo llamado pole meshkhamb, que es un deporte de yoga.

Estos dos últimos deportes han tenido lugar en occidente y se ha creado un deporte conocido como pole dance, y a las acrobacias en tela o yoga en tela (también llamado yoga aéreo) que es prácticamente lo mismo.

El Yoga aéreo no es yoga, no es un método de yoga es solo un deporte de yoga.

Las prácticas de MALLAKHAMB durante siglos dieron lugar a un deporte llamado torres humanas y un deporte preparatorio llamado Yoga acrobática o Acro Yoga que se practicaron ampliamente en Maharashtra. El primero comenzó a ser parte de MALLAKHAMB yoga. Ambos son dos deportes de yoga.

Desde 1135 Mallakhamb se ha convertido en un deporte competitivo que se practica en la India, parte de Hindostan y en varios países del mundo. Teniendo como grandes difusores Someshvara Chalukya y Balambhatta Dada Deodhar.

Así como Mallakhamb tiene una independencia con otros deportes de yoga, el yoga deportivo del siglo pasado ha seguido el mismo camino y se ha separado de los deportes de yoga

Acro yoga es sólo Mallakhamb y es sólo un deporte de yoga. Porque carece de filosofía o espiritualidad y es un deporte porque no es realmente un método de yoga, sino algo exclusivamente físico como yogasanas. Acro Yoga fue un simple entrenamiento para los que Mallakhamb.

En los deportes de yoga hay competiciones de yoga de Jnana a través de preguntas sobre el conocimiento del yoga, competiciones de prayanayama, meditación, equilibrio o yoga de herramientas, de ejercicios de yoga o yoga, Namaskar al sol y luna, Yantras, así como hay competiciones de dhajans y kirtans, etc.

El Yoga Deportivo es algo diferente a los deportes de yoga , es otro deporte un deporte competitivo que cuenta con cinco disciplinas, que utilizan técnicas de yoga. Estos son el yoga atlético, yoga rítmico deportivo , yoga artístico deportivo, yoga dance deportivo.

Aquí la puntuación principal es espiritual y no exclusivamente física

A diferencia de una competencia de yogasanas, gimnasia o contorsión en este deporte, la persona más flexible, con más equilibrio o fuerza, o uno que hace posturas increíbles no gana, pero en cambio la persona que, además de hacer posturas, gana las reglas de los requisitos , domina la concentración, la atención, la respiración, el ritmo, el dinamismo-estatismo, la resistencia física, mental y espiritual, que contiene un fluido energético constante, sentado en el arte, la música, la puesta en escena, la ropa y la representación, dominando el tiempo, presentación, mostrando en todo momento, Alegría, felicidad, compañerismo, amistad y disfrute. Y siendo evaluado espiritualmente.

Puntajes

Evaluación final diez (10) puntos:

• Evaluación espiritual: (4 puntos).**

• Evaluación física: (1 punto).

• Evaluación mental: (1 punto).

• Evaluación social: (1 punto).

• Evaluación ecológica: (1 punto)


• Evaluación cultural: (1 punto).

Evaluación filosófica: (1 punto).

El físico o sea lo físico aquí es sólo un punto de diez, todo lo contrario de Yoga Sports y la competencia deportiva de Yoga asanas!!!!

Al igual que el Judo y el Karate Deportivo, el Yoga Deportivo ha sido completamente separado de la religión budista o hindú, siendo independiente del resto del yoga.

Actualmente en el mundo hay una Federación Internacional de Yoga Deportivo, una Federación Internacional de Deportes de Yoga que incluye todo, otro Mallakhamb y esta Federación que se dedica sólo a las competiciones de Yoga Deportivo Asana.

Esta breve explicación que hacemos en los cursos de profesores de yoga deportivo, profesores de deportes de yoga y yoga asanas profesores de yoga. Ellos se basan en las enseñanzas de Mataji Lakshmi Devi



5) Cuales son la disciplinas o yogas del yoga deportivo?

1) Yoga Atlético Deportivo
2) Yoga Artístico Deportivo
3) Yoga Rítmico Deportivo
4) Yogasanas Deportivas
5) Yoga Acrobático o Acro Yoga
6) Yoga Dance


6) Cuales son los deporte del yoga y como se compite?

En el Hindustán o Hindostan se desarrollaron las competiciones Asana Yoga o Yogasanas, estas competiciones fueron de tres tipos de asanas de Tola Yoga o posiciones de equilibrio, de posturas de flexibilidad llamadas asanas Ayamya y otras posiciones de fuerza, llamadas Hatha asanas (Hatha significa fuerza y poder en sánscrito), además de estas tres competiciones hay una cuarta competencia general que tenía posiciones de flexibilidad, equilibrio, fuerza, alineación, peor hay también posturas de tipo mixtas.

Las asanas deportivas son un deporte de yoga, pero no son yoga deportivo.

Las competiciones de postura de Yoga surgieron de los ejercicios de yoga llamados Yoga Vyayamas. El yoga además de posturas estáticas tiene ejercicios muy dinámicos. Así como los bailes, esto dio lugar a las competiciones por ejemplo del saludoo al sol y a la luna entre otros en el siglo pasado. Transformando en un deporte de yoga.

Cuando uno evalúa las asanas de yoga desde la perspectiva de los deportes de yoga esta puntuación es seguida:

1) flexibilidad (0.10 puntos)

2) Resistencia de equilibrio estático (0.10 puntos)

3) Resistencia de fuerza. (0.10 puntos)

4) Alineación (0.10 puntos)

5) Coordinación (0.10 puntos)

Posteriormente, existieron competencias de pranayama o control de respiración y las competiciones de meditación estática y competiciones filosóficas de yoga llamadas de Jnana Yoga que comenzaron a tener lugar. 
ransformando se cada uno en un deporte de yoga.

Durante varios siglos se desarrolló y compitió en posturas de yoga realizadas en una cuerda y en una tela.

Estas competiciones luego dieron lugar a la cuerda de MALLAKHAMB, que es un deporte de yoga.

El mástil o palo llamado pole meshkhamb, que es un deporte de yoga.

Estos dos últimos deportes han tenido lugar en occidente y se ha creado un deporte conocido como pole dance, y a las acrobacias en tela o yoga en tela (también llamado yoga aéreo) que es prácticamente lo mismo.

El Yoga aéreo no es yoga, no es un método de yoga es solo un deporte de yoga.

Las prácticas de MALLAKHAMB durante siglos dieron lugar a un deporte llamado torres humanas y un deporte preparatorio llamado Yoga acrobática o Acro Yoga que se practicaron ampliamente en Maharashtra. El primero comenzó a ser parte de MALLAKHAMB yoga. Ambos son dos deportes de yoga.

Desde 1135 Mallakhamb se ha convertido en un deporte competitivo que se practica en la India, parte de Hindostan y en varios países del mundo. Teniendo como grandes difusores Someshvara Chalukya y Balambhatta Dada Deodhar.

Así como Mallakhamb tiene una independencia con otros deportes de yoga, el yoga deportivo del siglo pasado ha seguido el mismo camino y se ha separado de los deportes de yoga

Acro yoga es sólo Mallakhamb y es sólo un deporte de yoga. Porque carece de filosofía o espiritualidad y es un deporte porque no es realmente un método de yoga, sino algo exclusivamente físico como yogasanas. Acro Yoga fue un simple entrenamiento para los que Mallakhamb.

En los deportes de yoga hay competiciones de yoga de Jnana a través de preguntas sobre el conocimiento del yoga, competiciones de prayanayama, meditación, equilibrio o yoga de herramientas, de ejercicios de yoga o yoga, Namaskar al sol y luna, Yantras, así como hay competiciones de dhajans y kirtans, etc.


7) Como es un entrenamiento de Yoga Deportivo?

Hoy en día es fundamental que los deportistas y atletas de alto rendimiento como futbolistas, nadadores, corredores, esquiadores, montañistas, así como bailarines y practicantes de deportes extremos entre otros, cuenten con un entrenador de Yoga deportivo en su entrenamiento habitual. Esto se debe a que el Yoga es un importante complemento que le brindara  los beneficios que notara en su práctica, tanto a nivel físico, mental y espiritual.
El control del entrenamiento es muy importante para los sistemas de entrenamiento y competición, a lo cual hace referencia Platonov (2004), al asegurar que este apoya la formación de la capacidad de rendimiento prevista y planificada a largo plazo en los deportistas.
Si bien existe un tipo de entrenamiento específico. Es muy importante a fin de aumentar el bienestar y rendimiento del deportista complementarlo con la aplicación Asanas (posturas de Yoga), las cuales le van dotar de las tres valencias del Yoga (Fuerza, Flexibilidad, Equilibrio) a la vez que confieren agilidad, vigor,  resistencia, así como gran movilidad articular, siendo de gran ayuda para desbloquear la sobrecarga muscular y beneficiando al mismo tiempo el buen funcionamiento de los órganos internos, arterias, sistema endocrino y regular las funciones cerebrales tanto a nivel neuroquímico como bioeléctrico.
El sobre esfuerzo al que las articulaciones se ven sometidas, hacen resentir a toda la estructura corporal, y sobre todo a la columna vertebral que es nuestro eje del cuerpo, la cual suele ser muy rígida en muchos deportistas, así como también el acortamiento muscular limitándoles en su movilidad.  Con la realización de las Asanas (posturas de Yoga) se evita que ocurran estas patologías. 
El entrenador de Yoga deportivo comienza a trabajar con el o los jugadores antes y después del entrenamiento, realizando Posturas pre competitivas o posturas pre calentamiento. Se comienza  generalmente con posturas parciales y, más alternadamente en las totales, es decir, aquellas que exigen a la totalidad del organismo buscando con ellas mejorar en profundidad lo buscado con el estiramiento, siempre  trabaja a favor de la flexibilidad no de la elongación.
Al finalizar el entrenamiento las técnicas de Yoga se aplican para obtener mejores resultados en la recuperación posterior al esfuerzo.

Trabajamos la Flexibilidad: La flexibilidad comprende propiedades morfo-funcionales del aparato locomotor que determinan las amplitudes de los distintos movimientos del deportista o de las personas.
Siendo la cualidad física básica que nos permite alcanzar el máximo grado de movimiento posible de una articulación. Previene las lesiones, se trabajar siempre sobre la totalidad del cuerpo y dependiendo del deporte también se profundiza sobre algunas zonas en particular, de esta manera al aumentar la flexibilidad del jugador, incrementar su rango de movimiento y disminuye el riesgo de lastimarse mientras se ejecuta, a la vez que previene posibles lesiones ante una actividad, evitando desgarros, dislocaciones, inflamación de los nervios y fragilidad de las articulaciones de ciertas partes del cuerpo.



8) Que es el yoga deportivo aplicado al entrenamiento deportivo?

El yoga deportivo aplicado al entrenamiento de deportes, busca brindar técnicas de Yoga no solo a nivel físico, si no también a nivel mental para permitir un mejor rendimiento durante el desenvolvimiento de un deporte, ayudando en el entrenamiento de otros deportes como ser futbol, básquet, hándbol, tenis, etc.,

9) Como se jura en yoga deportivo?

Para evaluar a un competidor se establecen en cada caso diez puntos, que se juzgan por parte de los jueces y el árbitro, que siempre es un maestro de yoga con linaje y dominio de la educación espiritual del ser humano. El competidor es evaluado espiritual, física, mental, social, etoecológica, cultural y filosóficamente. Por el dominio de la parte espiritual cada competidor recibe 4 puntos de un máximo de diez, en yoga atlético, yoga artístico, yoga dance, yoga acrobático y yoga rítmico.
-Una vez evaluada la aptitud y actitud física, mental y espiritual del individuo, se evalúa la aptitud y actitud social para pasar a la evaluación cultural y filosófica de esta disciplina de vida. Los competidores deben contestar un cuestionario con preguntas sobre yoga. Si una persona es extraordinariamente flexible y hace figuras corporales increíbles sólo obtiene 1 punto, para ganar hay que practicar y saber la filosofía y espiritualidad del yoga, la concentración vale 1 punto y la espiritualidad 4 puntos. El competidor más simpático y amigable es quién gana fácilmente a una persona flexible. Los jueces son informados si el competidor estudia yoga y medita con su maestro.
-El punto social se establece cuando el competidor y su entrenador están integrados a la comunidad del Yoga de su país sin haber tenido nunca inconvenientes, el punto cultural está dado por la capacidad de adaptarse a la cultura del lugar sin importar la propia. Ecológicamente el competidor no puede arrojar papeles en el suelo o quebrar la ecología y son eliminados quiénes fumen en su vida privada, tomen drogas, alcohol o ingiera psicofármacos.

PUNTAJE ESPIRITUAL (4 puntos): sobre éstos cuatro puntos el juez y en especial el árbitro observa antes, durante y después de la competencia los siguientes ítems para evaluar espiritualmente a los competidores:
-AHIMSA: el competidor no puede manifestar antes, durante y después ningún tipo de violencia o agresión, critica, enfado, fastidia o desaprobación, ni física, ni mental, ni verbal, ni espiritual a otro competidor, entrenador, público, jurado, animales o plantas. No pudiendo destruir tampoco objetos.
-MAITRI: el segundo sentimiento que es premiado es la Amistad o Maitri hacia todos los seres vivos presentes en la competencia. No se puede evidenciar sentimientos antipáticos, ni falta de simpatía hacia los rivales y el jurado. Se debe tener un sentimiento de amistad, cooperación, solidaridad hacia sus compañeros, rivales y jurados. Entender que estamos jugando. El competidor no puede contestar de manera agresiva, maliciosa ni a familiares, ni al público, ni a los competidores, ni al jurado. Tampoco pueden hacerlo sus familiares, amigos o simpatizantes. No puede realizar gestos con su rostro que denoten sentimientos de enemistad, de descontento o de no aprobación. Los competidores obtienen puntaje por Maitri, sentimiento de amistad, cooperación, solidaridad hacia sus compañeros, rivales y jurados.
-MUDITA: Se premia el sentimiento de alegría. Es muy importante estar contento disfrutar el juego como una fiesta y celebración. El competidor y su entrenador no pueden realizar o tener gestos de tristeza, indiferencia, desinterés, depresión, ansiedad, stress o angustia. O cualquier emoción o sentimiento negativo.
-INTELIGENCIAS EMOCIONAL Y AFECTIVA: Capacidad de no tener emociones negativas propias y capacidad de entender los sentimientos del otro. Capacidad de generar sentimientos altruistas fundamentalmente el de Karuna o Compasión por el otro. Capacidad de divertirse en el Juego y con el Yoga.
-YAMAS y NIYAMAS: Los competidores deben practicar antes, durante y después de la competencia, los Yamas y Niyamas.
(Una hora antes y una hora después de la competencia)

PUNTAJE FÍSICO: (1 punto)
Se premia los diez grados de flexibilidad en cada postura de yoga así como la resistencia en el equilibrio estático y la resistencia en las posturas de fuerza. Además de esto se premia la correcta alineación de cada postura. En lo referente al Yoga Artístico y Rítmico se premia además la coordinación y ritmo, el carisma, el arte, la creatividad, la música y la escenografía. El puntaje físico se subdivide en diez aspectos evaluables:
-Flexibilidad (0,10 puntos)
-Resistencia en el equilibrio estático (0,10 puntos)
-Resistencia en la fuerza (0,10 puntos)
-Alineación (0,10 puntos)
-Coordinación y ritmo (0,10 puntos)
-Carisma (0,10 puntos)
-Arte (0,10 puntos)
-Creatividad (0,10 puntos)
-Música (0,10 puntos)
-Escenografía (0,10 puntos)
-Puntaje Mental (1 punto)
Se premia la introspección, atención, concentración, contemplación y capacidad de meditación del competidor en plena competencia. 
PUNTAJE SOCIAL (1 punto)
Se premia la tolerancia e integración con los demás, el compañerismo, la integración a los grupos y a las instituciones, la aceptación de las reglas y normas, así como su entendimiento. El competidor no puede criticar, protestar o interferir sobre un fallo del jurado. 
PUNTAJE ETO-ECOLÓGICO (1 punto)
Se premia el buen comportamiento ecológico, el respeto del medio ambiente, el competidor tiene prohibido fumar, beber alcohol, doparse, tomar drogas o psicofármacos, arrojar papeles, plásticos o basura dentro del ámbito de la competencia o en el espacio circundante. Debe dejar todo ordenado y no puede romper o desordenar absolutamente nada. Etológicamente debe respetar el medio animal y no puede matar animales (insectos) o plantas ni hacerle daño durante la competencia. Se premia a quién ordena, ayuda, colabora en mantener todo limpio, ordenado, pulcro y no destruye seres vivos u objetos. 
PUNTAJE CULTURAL (1 punto)
Se premia el entender, comprender y aceptar sin criticas la cultura, religión, filosofía, raza, folklore y costumbres del país o ciudad en la cual se compite. Debiendo ser respetuoso de las costumbres de cada lugar y país. 
PUNTAJE FILOSÓFICO (1 punto)
-Competición de Jnana Yoga
Los competidores deben saber los nombres de las posturas en sanscrito, y para desempatar pueden contestar un cuestionario sobre la filosofía, arte y ciencia del yoga, para demostrar sus conocimientos de esta disciplina. 
JURADO
 El Jurado está compuesto por dos o más Jueces hasta un máximo de diez que tienen la misión de calificar, otorgando un puntaje o bien seleccionando directamente a cada competidor.
-El Árbitro: La competencia es dirigida por el árbitro, que tiene la misión de disciplina, penalizando cualquier falta y que otorga el puntaje final declarando el ganador. Para esto el árbitro debe tener presente el puntaje espiritual pudiendo cambiar el puntaje general de los jueces. Por haber visto o percibido una falta al reglamento, incluso luego de haber competido un competidor. Su fallo es a todos los efectos inapelable, incuestionable, incambiable y aceptado a priori por todos los competidores, entrenadores, técnicos, jueces, instituciones y público presente. No pudiendo a ningún efecto ser criticado ni existiendo apelación posible a su veredicto.
-El árbitro es el rector de la disciplina y de la espiritualidad.
-El árbitro debe ser un Yogacharya (maestro de yoga) con linaje tradicional y certificado de su maestro
-El árbitro es el que designa a un ganador y determina los puestos.
-Al finalizar la competencia debe comunicar los resultados del encuentro deportivo a todos los organismos oficiales, instituciones participantes y al ente organizador.
JUECES
-Los jueces deben ser Yogacharyas, para poder calificar la espiritualidad del competidor así como conocer, respetar e impartir justicia deportiva a través del conocimiento y aplicación del reglamento.
-Su responsabilidad es calificar a los competidores.
-Cantidad de Jurados en Yoga Deportivo
-Un sólo árbitro.
-Un árbitro y dos o más jueces.

FORMACION DE YOGA AEREO

El   Yoga Aéreo  nace de una práctica denominada  "Mallakhamb" .  Es una práctica milenaria de la india que fortalece la mente y a...

DEPORTIVO